Rutas por calles de
personajes egabrenses
Escultura Urbana en
Cabra
Nos detenemos en el Centro Filarmónico Egabrense cuyo
fundador fue Francisco Moral León. Siendo su primer presidente y director
artístico. También estuvo como director de la Banda de Música de Cabra hasta su
jubilación. Son suyas composiciones famosas y conocidas “Cofradías Egabrenses”
y el pasodoble “Pepita Jiménez”. Nació en 1879 y murió en 1959.
En la calle que lleva su nombre se encuentra un conjunto de
azulejos dedicados a Antonio Povedano Roldán (1879-1951), aunque no nació en
Cabra estuvo muy vinculado a esta ciudad hasta su muerte. Párroco de Santo
Domingo de Guzmán, fundó las escuelas del Ave María situadas en el edificio
donde se encuentra los azulejos. Creó también la banda infantil de música del
Ave María en 1925, que posteriormente dio lugar a la Banda Municipal.
Por Santa Ana y en la Plaza Aguilar y Eslava, donde se encuentra el busto de Luis Aguilar y Eslava, fundador de dicho instituto. Cabra (1610) - Carcabuey (1679). Hombre apacible, estudioso de las buenas letras y su grandeza de espíritu dejó huella en su obra más destacada que es la fundación del Instituto de Cabra que lleva su nombre.
Terminamos el recorrido en el Parque Alcántara Romero en el que se encuentran cuatro ilustres egabrenses:
José Solís Ruiz. Cabra (1913) – Madrid (1990). Cursó carrera
de Derecho. En 1948 es nombrado Gobernador Civil de Pontevedra. En 1957 es
nombrado Ministro Secretario Nacional del Movimiento y Delegado Nacional de Sindicatos.
Colaboró para el ingreso de España en la O.I.T. Consejero del Reino y
perteneció al cuerpo jurídico del ejército llegando a ser general auditor del
ejército. En 1975 es nombrado Ministro de Trabajo en el primer gobierno de S.M
el Rey Juan Carlos I.
Estudió la carrera de Derecho. En 1847 ingresó en la carrera
diplomática, elegido Diputado a Cortes por la provincia de Córdoba en varias
ocasiones. En 1881 lo nombran Senador Vitalicio.
Aparte de sus méritos como político y diplomático debe
autoridad y reputación a su honda, constante y magnífica labor literaria. Entre
sus obras destacan: Pepita Jiménez, Juanita la Larga, Doña Luz, El Comendador
Mendoza, La Buena Fama, etc.
Con veinte años es contratado en el Café Burrero de Sevilla
para cantar junto con Antonio Chacón. Aunque en algunos cantes imitó a Chacón.
Cayetano creó su propio cante. Este estilo personal se describe en sus tientos,
soleares, seguiriya y en sus cartageneras.
Pedro Iglesias Caballero. Cabra (1893) – Madrid (1937).
Gran Poeta. Obtuvo la Flor Natural en unos Juegos Florales
celebrados en Baena, por su bellísimo poema “Carmen”. Colaboró con la Opinión y
el Popular de Cabra.
Se marchó a Madrid donde escribió y colaboró para periódicos como la Época, El Imparcial, Blanco y Negro y el ABC. Parte de su obra se recogió en un libro titulado "Poesías". Escribió también cuentos y sainetes.
![]() |
En un
lateral del Paseo está la calle dedicada a José de la Peña y Aguayo. Cabra
(1801) – Madrid (1853).
Jurisconsulto
y escritor, ejerció de abogado en Granada. Se le confió la defensa de Mariana
Pineda. En el reinado de Isabel II es nombrado Ministro de Hacienda.
Escribió:
“Discurso Histórico-Legal sobre la Sucesión de la Corona”. “Tratado de la
Hacienda de España” y “Vida de Mariana Pineda”.
Además de
estos egabrenses ilustres hay otros que dan nombres a algunas calles como
Antonio Maíz Castro (escultor). Enrique de la Morenas (militar). José Alcántara
Romero (Alcalde). Manuel Ruiz Madueño (poeta). Juan Soca Cordón (poeta y
escritor). Nicolás Albornoz y Portocarrero (militar e historiador).
Nota: Este trabajo lo realizó el autor del mismo, con fotos de su autoría, pero ha perdido el archivo original y la copia que posee, dejan ver unas fotos de pésima calidad. Así que hemos utilizado algunas fotos del Wikipedia del artículo titulado Escultura urbana en Cabra (Córdoba).
No hay comentarios:
Publicar un comentario