noviembre 01, 2023

José Fernández Álvarez

Jota Efe A


A propósito de ...
Beleñas, cerros y otros
fósiles: Misión Rescatee


Durante mucho tiempo la conciencia que hoy en día se tiene sobre el cuidado y la conservación del patrimonio arqueológico era mucho más limitada. Bienes culturales procedentes de civilizaciones anteriores eran desenterrados sin miramiento, maltratados o expoliados, sin que mediara ninguna acción para su protección.

 

Frente a esta situación en los años 70 RTVE española impulsó una iniciativa a través de un programa televisivo llamado “Misión Rescate”. El objetivo era la recuperación del patrimonio arqueológico a través de grupos de acción local. Para ello se promovía, a través de la escuela primaria y de los institutos de segunda enseñanza, la creación de grupos de alumnos que trabajaban en arqueología bajo la tutela de un profesor.

 

El 16 de enero de 1967 saltó al aire por las antenas de Radio Nacional de España el primer espacio de una serie de emisiones que alertó a los escolares en un lenguaje directo, juvenil, castrense, hacia una hermosa tarea: la de reconquistar para la Patria los tesoros artísticos e históricos perdidos, olvidados o soterrados bajo la piel de España. Una convocatoria de fuerte motivación, potenciada por el vehículo de las ondas, fue ganando audiencia y encendiendo ilusiones de maestros y alumnos. Había nacido Misión Rescate.

 

Se trataba de un programa que arrasaba entre los niños y jóvenes que seguían la tele en blanco y negro de hace 40 años. (España era un inmenso yacimiento por explorar).

Era necesario escuchar el programa semanal de radio (más tarde emitido por TVE) y enviar comunicados de las actividades realizadas. Prefijada una posible grabación de algún programa, detallando los objetivos. No se podía hacer ningún tipo de excavaciones y ante un posible descubrimiento había que dar a conocer los primeros datos justificadas en el museo más cercano. El último trabajo consistía en presentar una memoria completa de todas las actividades realizadas: descripciones, fotografías, dibujos; para cerrar la investigación había que presentar unos avales de personas o entidades culturales adecuadas que conformaban la certificación oficial de su descubrimiento, que era totalmente desconocida.


En cada campaña se otorgaba 1 trofeo de oro (viaje por España), varios de plata (viaje a Madrid de todo el grupo, visitas importantes y un acto solemne de entrega de premios con algún detalle cultural) y menciones de honor. Al final de cada campaña, se publicaba una revista con los proyectos que se estaban realizando e información detallada de los grupos premiados.    

 

Yo fui BATIDOR de esta MISIÓN RESCATE con el nº 16627, credencial que me fue enviada desde RTVE a petición personal que realicé cuando contaba con 14 años de edad. Mi padre trabajaba en el campo y yo le acompaña ansioso de encontrar algo fuera de lo normal. Nunca hallé nada, ni una triste moneda, ni una pieza significante aunque fuera troceada, pero soñaba con encontrar a lo mejor otro Mitra como el hallado en 1951 en la huerta de Francisco Castro.




Desconozco si en Cabra funcionó o no, ya que como he dicho solicité mi adscripción a título particular como batidor comprometido según las normas o código del batidor que figura al dorso de la citada credencial.

La estructuración consistía en la creación de Patrullas de Batidores que fueron grupos escolares nacionales promovidos por la Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural del Ministerio

de Educación y Ciencia y por este programa de Radio Nacional de España y Televisión Española, "Misión Rescate", dirigidos por Aníbal Arias Ruiz. Tenían como objetivo "la recuperación del patrimonio arqueológico a través de grupos de acción local. Para ello se promovía, a través de la escuela primaria y de los institutos de segunda enseñanza, la creación de grupos de alumnos que trabajaban en arqueología bajo la tutela de un profesor". El programa estuvo funcionando y emitiéndose por RNE y TVE desde finales de la década de los 60 hasta principios de los 80 (siglo XX), durante 15 años aproximadamente.

 

Los trabajos en arqueología bajo la tutela de un profesor, a los que se alude anteriormente, atendiendo a lo establecido en el Punto 6º de las Bases del Programa consistían, entre otros y a modo de resumen, en "la investigación de cualquier yacimiento arqueológico, con elaboración de informes acompañados de fotografías, planos y fragmentos que se encuentren en superficie, quedando rigurosamente prohibida toda excavación o cata". Consecuencia de ello fue que la mayor parte de las piezas procedían de excavaciones efectuadas por operarios que desempeñaban labores y tareas agrarias en los campos mediante el uso del arado con grandes rejas de tracción mecánica, labriegos que en ocasiones donaban los hallazgos y en otras no.

El fin era la concienciación ciudadana en materia de patrimonio arqueológico, el estudio de la historia local y la salvaguarda de todos aquellos bienes arqueológicos que se encontraran

desperdigados o en manos de particulares. Fue una muy importante labor y un gran ejemplo de cómo la juventud fue capaz de trabajar para la recuperación de su patrimonio.

 

Hoy sería impensable además de completamente ilegal ya que la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español y la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico Andaluz, protegen los bienes arqueológicos y le otorgan el carácter de bienes del dominio público que han de salvaguardarse y entregarse por ley para su custodia por parte de un museo. Antes de esa fecha cualquiera podía jugar a ser arqueólogo.

https://archivos.wikanda.es/cordobapedia/Sinton%C3%ADa_Inicial_Programa_MISI%C3%93NRESCATE_de_RNE_y_TVE_en_MP3.mp3                                               

http://www.rtve.es/alacarta/videos/te-acuerdas/acuerdas-jugando-arqueologos/1441181/

 http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-1277/1487108/


No hay comentarios:

Publicar un comentario