![]() |
Jota Efe A |
Beleñas, cerros y otros
fósiles: Misión Rescatee
Durante mucho tiempo
la conciencia que hoy en día se tiene sobre el cuidado y la conservación del
patrimonio arqueológico era mucho más limitada. Bienes culturales procedentes
de civilizaciones anteriores eran desenterrados sin miramiento, maltratados o
expoliados, sin que mediara ninguna acción para su protección.
Frente a esta
situación en los años 70 RTVE española impulsó una iniciativa a través de un
programa televisivo llamado “Misión Rescate”. El objetivo era la recuperación
del patrimonio arqueológico a través de grupos de acción local. Para ello se
promovía, a través de la escuela primaria y de los institutos de segunda
enseñanza, la creación de grupos de alumnos que trabajaban en arqueología bajo
la tutela de un profesor.
Se trataba de un programa que arrasaba entre los niños y jóvenes que seguían la tele en blanco y negro de hace 40 años. (España era un inmenso yacimiento por explorar).
Era
necesario escuchar el programa semanal de radio (más tarde emitido por TVE) y
enviar comunicados de las actividades realizadas. Prefijada una posible
grabación de algún programa, detallando los objetivos. No se podía hacer ningún
tipo de excavaciones y ante un posible descubrimiento había que dar a conocer
los primeros datos justificadas en el museo más cercano. El último trabajo
consistía en presentar una memoria completa de todas las actividades
realizadas: descripciones, fotografías, dibujos; para cerrar la investigación
había que presentar unos avales de personas o entidades culturales adecuadas que
conformaban la certificación oficial de su descubrimiento, que era totalmente
desconocida.
En cada
campaña se otorgaba 1 trofeo de oro (viaje por España), varios de plata (viaje
a Madrid de todo el grupo, visitas importantes y un acto solemne de entrega de
premios con algún detalle cultural) y menciones de honor. Al final de cada
campaña, se publicaba una revista con los proyectos que se estaban realizando e
información detallada de los grupos premiados.
Yo fui BATIDOR de esta MISIÓN RESCATE con el nº 16627, credencial que me fue enviada desde RTVE a petición personal que realicé cuando contaba con 14 años de edad. Mi padre trabajaba en el campo y yo le acompaña ansioso de encontrar algo fuera de lo normal. Nunca hallé nada, ni una triste moneda, ni una pieza significante aunque fuera troceada, pero soñaba con encontrar a lo mejor otro Mitra como el hallado en 1951 en la huerta de Francisco Castro.
Desconozco si en Cabra funcionó o no, ya que como he dicho solicité mi adscripción a título particular como batidor comprometido según las normas o código del batidor que figura al dorso de la citada credencial.
La estructuración
consistía en la creación de Patrullas de Batidores que fueron grupos escolares
nacionales promovidos por la Dirección General del Patrimonio Artístico y
Cultural del Ministerio
de Educación y Ciencia
y por este programa de Radio Nacional de España y Televisión Española,
"Misión Rescate", dirigidos por Aníbal Arias Ruiz. Tenían como
objetivo "la recuperación del patrimonio arqueológico a través de
grupos de acción local. Para ello se promovía, a través de la escuela primaria
y de los institutos de segunda enseñanza, la creación de grupos de alumnos que
trabajaban en arqueología bajo la tutela de un profesor". El programa
estuvo funcionando y emitiéndose por RNE y TVE desde finales de la década de
los 60 hasta principios de los 80 (siglo XX), durante 15 años aproximadamente.
Los trabajos en arqueología bajo la tutela de un profesor, a los que se alude anteriormente, atendiendo a lo establecido en el Punto 6º de las Bases del Programa consistían, entre otros y a modo de resumen, en "la investigación de cualquier yacimiento arqueológico, con elaboración de informes acompañados de fotografías, planos y fragmentos que se encuentren en superficie, quedando rigurosamente prohibida toda excavación o cata". Consecuencia de ello fue que la mayor parte de las piezas procedían de excavaciones efectuadas por operarios que desempeñaban labores y tareas agrarias en los campos mediante el uso del arado con grandes rejas de tracción mecánica, labriegos que en ocasiones donaban los hallazgos y en otras no.
El fin era la
concienciación ciudadana en materia de patrimonio arqueológico, el estudio de
la historia local y la salvaguarda de todos aquellos bienes arqueológicos que
se encontraran
desperdigados o en
manos de particulares. Fue una muy importante labor y un gran ejemplo de cómo
la juventud fue capaz de trabajar para la recuperación de su patrimonio.
Hoy
sería impensable además de completamente ilegal ya que la Ley 16/1985 de
Patrimonio Histórico Español y la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico Andaluz,
protegen los bienes arqueológicos y le otorgan el carácter de bienes del
dominio público que han de salvaguardarse y entregarse por ley para su custodia
por parte de un museo. Antes de esa fecha cualquiera podía jugar a ser
arqueólogo.
https://archivos.wikanda.es/cordobapedia/Sinton%C3%ADa_Inicial_Programa_MISI%C3%93NRESCATE_de_RNE_y_TVE_en_MP3.mp3
http://www.rtve.es/alacarta/videos/te-acuerdas/acuerdas-jugando-arqueologos/1441181/
http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-1277/1487108/
No hay comentarios:
Publicar un comentario