![]() |
Ángeles Espejo (Salambó) |
JUAN LATINO
"EL NEGRO JUAN"
Me refiero a Juan de Sessa, Juan Latino o el Negro Juan. Hijo de una esclava negra, de padre desconocido o quizás, no.
Nació de madre negra, traída por los portugueses a la península y vendida después en el mercado negro de Sevilla. Fue comprada por D. Luis Fernández de Córdoba y Zúñiga, IV Conde de Cabra y su esposa Elvira Fernández de Córdoba II Duquesa de Sessa, hija del Gran Capitán. Existen diferentes hipótesis sobre el nacimiento de Juan Latino. Unas comentan que venía ya nacido con su madre desde Etiopía y otras refieren su nacimiento en Baena (Córdoba) en 1518 y que su verdadero progenitor pudo ser, el propio Conde de Cabra. Esta afirmación la hizo su acérrimo enemigo literario, León Roque de Santiago, quien aseguraba que era hijo natural de D. Luis Fernández de Córdoba y Zúñiga.
Gonzalo Fernández de Córdoba, era nieto del Gran Capitán, a quien le fue adjudicado Juan como paje y sirviente personal. Desde pequeños, anduvieron a caballo entre Baena y Cabra. Fueron compañeros de juegos y recibieron una formación casi paralela. Hecho que curiosamente llama la atención y da que pensar, que a un esclavo, se le permitiera estudiar. El propio Conde, le permitía consultar los libros de su propia biblioteca.
Hablar de Juan Latino, es hablar de la desconocida historia de la esclavitud negra en España. Los africanos estuvieron muy presentes en la Granada nazarí. Eran esclavos de la nobleza y realeza hispanomusulmana, que en 1492 a consecuencia de la toma de Granada por los Reyes Católicos, fueron manumitidos.
Sin embargo, la esclavitud continuó viva en Granada hasta su abolición en España en 1880. En 1524, fallece la Duquesa en Italia y dos años después lo haría el Conde, instalándose Gonzalo y sus hermanas en Granada al cuidado de su abuela materna, donde Gonzalo fue educado e instruido en las artes liberales.
Durante esos años, Juan aprovecho la educación que impartían al joven Duque, al participar con él en las lecciones. Más tarde, al tener que acompañarlo a sus clases en la universidad de Granada, logró seguirlas también, todo un reto, pues no le estaba permitido entrar en las aulas y tenía que escuchar desde fuera. Sus amos le habían encaminado hacia las humanidades. Aprendió latín, griego, música, retórica etc.
Fue
manumitido en 1538 y continuó sus estudios en Granada. Allí estuvieron también
y tal vez los llegaría a conocer, Juan Boscán, Garcilaso de la Vega y Juan
Rufo. El 2 de Febrero de 1546 obtuvo el título de Bachiller en Filosofía.
Se
enamoró de una de sus alumnas a la que le daba clases de música, la joven noble
Ana de Carleval, dama distinguida, hija de un administrador del Ducado de
Sessa. La inusual relación interracial fructificó y el casamiento tuvo lugar
entre 1547 y 1548, el matrimonio tuvo cuatro hijos. En 1556 alcanzó el grado de
Licenciado universitario y el 31 de Diciembre de 1556, recibió en la
Universidad de Granada para regirla, de mano de D. Pedro Guerrero, arzobispo de
Granada la Cátedra de Gramática y de Lengua Latina de la Cátedra, cargo que desempeñó
durante veinte años. En 1562 ya nos aparece como Catedrático de Artes en el
claustro universitario. Su prestigio alcanza tal nivel, que en 1565 día de San
Lucas fue el encargado de pronunciar el discurso de apertura académica de la
Universidad de Granada. Publicó varios libros, entre ellos una Austríada
escrita en verso y en latín donde narra la guerra de las Alpujarras, elogiando
como héroe a Juan de Austria, al que conoció en persona durante aquella
contienda y estableció lazos de amistad. Fue el primer negro mulato de origen
esclavo en ser Catedrático Universitario de España. Tan reconocido fue en su
tiempo que Felipe II ordenó que le enviaran un retrato suyo para ponerlo entre
los personajes ilustres del Alcázar de Madrid.
Retirado
de la docencia en 1586, falleció entre 1594 y1597, fue enterrado en la iglesia
de Santa Ana de Granada, donde también lo serían su esposa y descendientes.
Podría seguir hablando mucho más de él, pero creo que ya sabiendo lo principal,
sobra. Ya que solo he tratado de dar a conocer a este insigne personaje, tan
mal tratado y olvidado en la Historia de España
No hay comentarios:
Publicar un comentario