octubre 01, 2023

Editorial == Revista nº 5 mes de octubre

Hemos alcanzado el número cinco de nuestra revista. Paso a paso, y crecemos. Ciertamente no es fácil aún con las nuevas tecnologías, poner una revista en la calle. El  coste  económico,  de  la impresión el cual queremos  conseguir  es  el  mayor  hándicap,  estamos  trabajando  en ello. Mientras  tanto os la hacemos llegar por redes sociales o internet.  Puedes ver nuestra revista en este enlace: Cabra, culta y poética (cabramilenaria.blogspot.com)

Sin duda la labor de preparación de los artículos, maquetación etc. conlleva un enorme trabajo que realizo con mucho gusto. Obviamente nada de esto sería posible sin los colaboradores. Gracias, muchas gracias.

Quien quiera puede participar en la realización de la misma, para mejorar, su visualización. Si estás interesado en participar con tu relato, poema, ensayo, artículo, fotos, etc., solo deberás enviarlo a:

EMAIL: cabracultaypoetica@gmail.com.

No descartaremos a nadie. Solo hay que tener en cuenta que la revista no podrá tener contenido político, siendo esta la causa por lo que rechazaríamos aquello que se nos enviase. Por supuesto aquel contenido, xenófobo, racista o de cualquier índole que vulnere los derechos de las personas será rechazado y en su caso denunciado, si procediere.

Su publicación sería mensual.

Puedes ver nuestra revista entrando en mi Facebook: escribidor de sueños.  

También podemos enviártela en PDF, solicitándonosla a nuestro EMAIL de contacto o también pueden descargarla aquí:

Vea y descarge nuestra revista en PDF si lo prefiere:

ESTAMOS TRABAJANDO EN ELLO, EN BREVE PODRÁN DESCARGAR LA REVISTA EN PDF


Publicidad

Si te quieres publicitar en ella puedes hacerlo enviándonos tu texto publicitario. Gratuito, solo admitimos donaciones voluntarias para el sostenimiento del trabajo de realización de la revista. En ningún momento se cobrará tarifa alguna y el tamaño de logo publicitario se adaptará a las necesidades de publicación de la revista.        



Relatos de Cabra

 Prensa  egabrense  en  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX 
 y  primera  mitad del  siglo  XX

        Por: Antonio Fernández Álvarez
           (escribidor de sueños)

La importancia de los medios de comunicación en Cabra durante la segunda mitad del siglo XIX es notoria a tenor de la prensa local que editaban en nuestra localidad. Muestra de lo que decimos son los siguientes periódicos que se publicaban:

El Egabrense. El Semanario de Cabra. La Voz de Pueblo. El Pueblo. La Voz del Pueblo y La Opinión de Cabra.

El Egabrense nace el 6 de junio de 1882 fundado por una sociedad compuesta por jóvenes, sin más recursos literarios y pecuniarios que un gran entusiasmo según nos dice Nicolás Albornoz en su libro Historia de la Ciudad de Cabra.

Su primer director pudo ser el oficial de Infantería Don Rafael Hernández y Mohedano. Pero otras fuentes nos dicen que fue Don José Cabello Roig, catedrático de Física y Química del instituto Aguilar y Eslava. Se publicó con ocho páginas, a dos columnas. Su periodicidad es semanal. Sale los domingos, en principio, para  hacerlo después quincenalmente. La Redacción y Administración se ubica en la calle Priego número 42. Entre otros colaboradores  destacamos a Don Manuel Reina Cortés (Poeta), a Don Luis Herrera y Robles (traductor de la Eneida de Publio Virgilio Marón, la epopeya latina escrita en el siglo I AC) y otros notables hombres de ciencias y letras.

El Egabrense aunque ya en edición digital ha llegado hasta nuestros días.

El Semanario de Cabra comenzó a publicarse, el 7 de agosto 1892, ciertamente hay una contradicción con  el libro de Don Nicolás Albornoz que sitúa la fecha en 1894. Consta de dos hojas. Sus páginas se distribuyen en tres columnas. La Redacción y Administración se sitúan en la calle Alonso Vélez número 4. Curiosamente el Egabrense también pasaría a tener su redacción y administración en esta calle y en este mismo número, aunque también la tendría en el número 10. Según Nicolás Albornoz fue dirigido por el malogrado poeta Egabrense Don Vicente Toscano y Quesada (Victosque). Cuando Vicente Toscano marcha a Barcelona a formar parte de la redacción de “La Defensa Industrial y Mercantil”, el periódico es dirigido por Don Ángel Hernández Mohedano. En 1897 el director del semanario es Don Alfredo Hurtado y Rodríguez.

Nicolás Albornoz no dice que este periódico solo tuvo una vida de unos siete u ocho años. Lo cierto es que se mantuvo hasta 1906, aunque sufrió algunas interrupciones.

La Voz del Pueblo nace el 13 de octubre de 1894, el formato es prácticamente el mismo que el del Semanario de Cabra. Tres grandes columnas en sus páginas, dejando la última página normalmente para anuncios. Se publicaba los sábados.

Su dirección en un principio parece ser que se otorga a un Consejo de Dirección, sin embargo desde del el número 10 correspondiente al 10 de diciembre de 1894, figura como director del semanario Don Casimiro Reyes y Ortiz.

En el número 42 figurará en la cabecera como administrador Don José R. Toscano y Quesada, hermano del admirado poeta (Victoque) que tantas colaboraciones brindaba al Semanario de Cabra.

La redacción y administración de este semanario en un principio se sitúa en la calle de Santa Rosalía, nº 11. En diciembre de 1894 se cambia de establecimiento tipográfico, imprimiéndose y pasando a ser propiedad de Don Manuel Cordón y Muriel.

El último número de julio de 1895, se publica el siguiente anunció para los suscriptores: “A partir del 1 de agosto, se publicará este periódico por lo menos una vez cada semana, sin determinar la fecha de salida”.

El Pueblo es un semanario político nace el 13 de abril de 1903 siendo su director Don José de Silva Jiménez.

Durante su ausencia, ocupa la dirección del periódico el distinguido abogado Don Ramón Escofet y Molinello y, en sustitución de éste, Don José Redondo de Trueba, redactor y accionista del mismo.

A comienzos de 1906 hay un relevo en la dirección y administración del periódico. Su periodicidad es semanal, publicándose los domingos, pero de acuerdo con la flamante Ley de descanso dominical pasa a publicarse los sábados.

En el número 14 se abre una sección en el periódico titulada  TRIBUNA LIBRE, en la que se insertarán los artículos y las informaciones ajenas a la Redacción cuyos trabajos irán firmados por los autores.

En la tarde del 3 de agosto de 1905 se baten en duelo Don José Redondo de Trueba y Don Manuel Fernández Lasso de la Vega, dos personas vinculadas a este semanario, resultando el segundo herido en la mano derecha y en la parte interior del muslo izquierdo. El Pueblo se despide temporalmente, anunciando ya en el mismo número la reaparición de La Voz del Pueblo, de cuya dirección se hará cargo el mismo director del periódico que anuncia su retirada.

La Voz del Pueblo (1909), se subtitula en esta época “Periódico semanal independiente”. Consta de dos hojas a cuatro columnas. La última hoja se dedica completamente a anuncios.

El director es Don Eladio Reyes Cruz.

Desde el 6 de marzo de 1909, se incorpora al periódico una nueva columna “Resumen Semanal” en la que se recoge lo sucedido en la población a lo largo de la semana, intentando reflejar lo acaecido en el ayuntamiento o en cualquier otra institución egabrense.

La Opinión de Cabra, es un periódico independiente y plural. Su primer número fue publicado el domingo 17 de marzo 1912. Fundado por un grupo de egabrenses entre los que se encontraban Don Manuel Mora, Don Julián Aguilar, Don Alfredo Hurtado, Don Joaquín Cañero, Don Manuel Roldán, Don Luis Flores, Don Juan Soca y Don Manuel Cordón.

Durante su primera etapa a la cual pertenece el número que aquí reproducimos, fue el órgano de la vida cultural egabrense, y ahí podemos ver las colaboraciones de Pedro Garfias o Tomás Luque, pero a los cuales se pueden añadir otros como Pedro Iglesias Caballero. Juan Soca. José Ruiz Moreno (Thales) o Juan Carandell.

Durante muchos años fue conocida como Decenario de la Virgen de la Sierra, referencia que sigue intentando mantener en la actualidad. En el año 1987, con motivo del 75º Aniversario, le fue concedida la MEDALLA DE PLATA DE LA CIUDAD DE CABRA por el Ayuntamiento, como reconocimiento a su labor periodística en el siglo XX.

El último número en papel el apareció el 17 de agosto de 1989.

Desde el mes de febrero del año 2002 esta histórica cabecera de la prensa local egabrense fue cedida a la Fundación Aguilar y Eslava quién viene publicando desde entonces, con periodicidad mensual, aunque ya solo se realiza en digital. Habiéndose convertido en el informativo digital de referencia para nuestra ciudad.

El Popular. El 18 de septiembre de 1918 nacía en Cabra El Popular, con el subtítulo de Semanario independiente. En 1922 se hizo cargo de El Popular, Manuel Mejías Rueda centrándose en los asuntos locales (fiestas, ecos de sociedad, etc.) a la vez que daba cabida a colaboraciones de un grupo de jóvenes con inquietudes literarias (Tomás Luque. M. Fernández Lasso de la Vega. Pedro Iglesias. Pedro Garfias). En 1929 pasa del tamaño tabloide al de folio, aunque se aumentaron las páginas de dos a cuatro.

Desde finales de 1968 se dejó de publicar algunas semanas, interrumpiéndose en mayo del año siguiente. En esta etapa fueron redactores del semanario, Luis Cabello Vannerou, Antonio Moreno Hurtado, y José A. Sáenz-López.

En diciembre de 1.969 volvió a la cita con los suscriptores intentándose revitalizar los contenidos, dándose preferencia a las noticias y actividades de la entonces prestigiosa Radio Atalaya, y entrando como redactores Francisco Carmona Roldán, Adolfo Molina Guardón y Juan Moreno Rosa. Se mejoró el papel y la impresión, se ampliaron las páginas, se prodigan las fotos y se iniciaron nuevas secciones de reportajes, deportes y música pop. En septiembre de 1.972 se publicó el número 2.622, que ya sería el último.

Para cerrar este artículo no me dejaré atrás otros periódicos, que mantuvieron con componente político y satírico tuvieron un denominador común una corta  andadura.

La Ortiga. Nacía el 20 de agosto de 1903. Semanario satírico, literario y festivo. En Marzo de 1904 se cambió el subtítulo por Órgano del partido republicano del distrito. El periódico siempre mantuvo su aire anticlerical y republicano.

Apolo. El 10 de junio de 1907 nacía en Cabra “el semanario de mayor circulación de Andalucía”. Se definía como un periódico satírico, literario y festivo, alejado de la política. Pero el 29 de junio de 1908 fue el último día que acudió a la cita con sus lectores.

Egabro. Periódico republicano que comienza su andadura comenzado el año 1933. Según Don José María Garrido Ortega el número 20, del 20 de diciembre de 1933 seguramente sería el último de este periódico que constaba de cuatro páginas con algunas secciones fijas; editorial de contenido político, información y comentarios sobre teatro, el deporte y toros de la localidad, también artículos de opinión y tema culturales.

El Egabrense. El Semanario de Cabra. La Voz de Pueblo. El Pueblo. La Voz del Pueblo y La Opinión de Cabra. El Popular. La Ortiga. Apolo. Tienen toda esta prensa un denominador común que sus hojas están repletas de poesías. Poetas egabrenses que hemos citado que bien fundaron o colaboraron en estos periódicos. Y que por ello para acabar señalaremos que nos llena de satisfacción poder decir que Cabra, es culta y poética, lo que nos hace sentir orgullosos de haber nacido en esta tierra.

Bibliografía:       Historia de la ciudad de Cabra de Don Nicolás Albornoz y Portocarrero.

                            Cabra en su Prensa  1880-1910 de Don José Camero Ramos

                            La Opinión de Cabra

                            La prensa de Cabra  por José María Garrido Ortega

Cabeceras de los principales periódicos egabrenses: segunda mital del siglo XIX

Cabeceras de los principales períódicos egabrenses, primera mitad del siglo XX



Antonio Fernández Álvarez (escribidor de sueños)

Escribidor de sueños


Cuento infantil:
La biblioteca del abuelo Pedro
 
 




El santuario del abuelo Pedro era su biblioteca, tenía más de siete mil libros en una habitación llena de estanterías y una mesa que hacía las veces de escritorio. Nunca dejaba pasar allí a ninguno de sus revoltosos nietos, tampoco es que estuvieran muy interesados en entrar, salvo Jorge que aunque sólo tenía diez años había salido al abuelo y le entusiasmaba a leer.

Hoy era su cumpleaños aunque había recibido un montón de regalos,  apenas les había prestado más atención que la requerida cuando abría los mismos, habiéndolos dejado sin mayor preocupación en su cuarto.

Andaba por la casa, nervioso y expectante, así pues el abuelo le preguntó:
¿Te encuentras bien Jorge?, ¿no te han gustado los regalos?

Si abuelo, solo es que esperaba un libro. La Semana pasada leímos un cuento en clase y es mucho más divertido que jugar con un camión o jugar al fútbol.

Pero Jorge chiquillo, eso es lo que tienes que hacer jugar y divertirte cuando no estés en clase o no tengas deberes.

Abuelo los libros me permiten ser, guerrero, pirata, futbolista, granjero, y muchas cosas más.

Veo que has comprendido que un libro no es sólo un montón de hojas de papel, la esencia de un libro es aquello que nos transmite y nos enseña. Estoy orgulloso de ti.

Ven, dijo el abuelo levantándose de su viejo sillón y cogiendo de la mano al pequeño.

Fueron al despacho del abuelo que era como llamaban en la casa a la habitación de los libros,  siempre estaba cerrada con llave y ésta sólo la tenía el abuelo.

Abrió y pasaron a su interior. Jorge se quedó fascinado, sus ojos como platos y hasta su nariz aleteaba olfateando el entrañable olor que emanaban tal cantidad de libros en un pequeño espacio.

Ve a aquella estantería dijo el abuelo señalando al fondo de la pared a la izquierda de la puerta, coge el libro que quieras de los que hay en los dos estantes de abajo. Las dos baldas inferiores estaban llenas de libros infantiles. Jorque ojeaba los títulos y le llamó la atención "Cuentos de Ibiza", lo extrajo del anaquel y se lo enseñó a su abuelo.

 Perfecto Jorge estoy seguro de que te va a gustar.

 Abuelo este verano vamos a ir a Ibiza de vacaciones con mis papás.

Genial seguro que podrás identificar los paisajes que se describen en el libro.

Cuando lo leas, me lo has de devolver, volveremos a entrar aquí y cogerás el quieras, si tu interés por los libros es como presumo, todo esto será para ti cuando yo fallezca.

El pequeño se quedó pensativo. Abuelo quiero todos estos libros, quiero saborear este olor, poder leerlos todos, pero no los deseo si tú vas a morir.

Jorge pequeño moriremos todos, deseamos que sea lo más tarde posible, no sabemos cuándo hemos de partir, por eso debemos vivir todos los días de nuestra vida como si fuera el último que vivimos. Y sobre todo no debemos dejar perder un minuto en buscar ser felices.

El abuelo rascó la cabeza del pequeño y suspiró con entusiasmo percibió que su tesoro estaba a salvo, concluyó que toda su vida que estaba de una manera u otra ligada al copio que había hecho de esos libros y que estos estarían en buenas manos.     

 

José Fernández Álvarez (JotaEfeA)

Jota Efe A


Curisidades de la
música


 


¿Sabes qué es y de dónde procede la expresión “el diablo en la música”
-diabolus in música-?

En el estudio de la música nos encontramos con diferentes distancias entre sonidos, denominadas intervalos. Cuando esta sucesión de sonidos o intervalo alcanza una cuarta aumentada (por definición: dos tonos y medio más medio tono), es decir dos notas separadas por tres tonos (tritono), se produce una particular disonancia que en armonía clásica se la clasifica entre las “falsas relaciones” que conviene evitar. Una de las reglas principales de la melodía medieval y renacentista consistía en eludir su presencia mediante la colocación de alteraciones.
 
El tritono, definido ya como el intervalo más disonante que existe, aparece en los textos en el siglo XIX con el sobrenombre de diabolus in música (el diablo en música), pero sin duda, es mucho antes cuando, por razones obvias de entonación, será tachado y prohibido hasta el punto de convertirse en una norma para la composición.   
 
No obstante, en el estudio de la música del Ars Nova, la escrita en la primera mitad del Siglo XIV, resulta sorprendente ver cómo de las tres maneras de componer que predicaban, una admitía el tritono sin muchos aspavientos. Es igualmente probable que el tritono no haya sido perseguido siempre con el rigor legendario, e incluso parece haber sido buscado a veces, a causa de su sabor un poco extraño. En la actualidad se usa en alarmas, sirenas y otras situaciones en que se quiere transmitir una sensación de alerta. Si los dos sonidos se producen simultáneamente, forman un acorde de los llamados disminuidos, muy usados en las escuelas de películas de suspense.
 
Es curioso, pero muchas veces las reglas existen por un motivo concreto que con el uso se olvidan. ¿Cuál es la razón verdadera para que en el barroco se abominara del tritono hasta este punto?
 
Un poco de historia:
 
La música escrita nace en los monasterios, no en el pueblo. El monasterio como centro religioso que trata de elevarse en el espíritu, no emplea instrumentos musicales. El instrumento musical,

obra de la carne, es para los juglares, para el pueblo, no es un medio de elevarse a Dios. Los monjes cantan y recopilan la música. Pero, ¿cómo afinar las voces sin un diapasón, una referencia de nota, fijada por un instrumento? ¿Cómo identificar que se canta un La y no un Sol? Aun no sabiéndose, se intuye, pues la voz puede dar con cierto atino, algunos intervalos. Así, cantar una octava, no presenta muchas dificultades. Es más, una voz educada puede afinar los intervalos “simples” de segunda, tercera, quinta y octava: Do-Re, Do-Mi, Do-Fa, Do-Sol, Do-Do, pero resulta muy complicado dar un Fa-Si (tritono diabólico), sin referencias.    

Y ¿por qué diablo en música –diabolus in música-?
 
... “¿Qué sucede? Que tienes sesenta monjes entonando un Kyrie, cantando alabanzas tan hermosamente y de repente se encuentran con que el hermano compositor ha escrito dos notas con tres tonos de por medio, y las voces hacen de las suyas. Uno da tres tonos y cuarto, otro da dos tonos y una coma, otro da dos tonos y dos tercios, uno acierta con los tres tonos, pero como hay cincuenta y nueve variantes, nadie se da cuenta. Desastre, esto no es un coro, esto es una verdulería. ¿Qué hacer para que no se repita el desastre? Prohibir meter tres tonos en una composición. Nace una regla como solución a un problema práctico”.  1
 
Se arguye, que aquel intervalo al ser cantado era una convocación o evocación al mismísimo diablo. Durante el neoclasicismo, un tiempo en el que la música que se escribe ya tiene formalización instrumental, esta regla no es necesaria, pero sigue usándose porque casi todos han olvidado el origen.

Otra curiosidad, pero ésta más local. Yo diría que el sonido de nuestros “abejorros” de Semana Santa, que no son sino trompetas alargadas con un tono grave, procedentes del añafil, instrumento musical de viento de metal morisco, parecido a la tuba romana, se parece muy mucho a este “diablo en música”. Si bien el uso de estos instrumentos acompañando a los pasos egabrenses, cada vez a más de ellos, es una tradición, por otra parte, recuperada muy recientemente hasta el punto que se ha creado incluso una Asociación con este nombre (Asociación cultural AÑAFILES de Cabra) también lo es que, al haberse transmitido de generación en generación, se desconoce cuál pudiera ser el origen de la misma y de dicho sonido en concreto y particular interpretación. Se “toca” con varios instrumentos iguales, tres, cuatro o cinco y se hace al levantar el paso procesional. En todo caso,  no  afirmo yo  que lo sea, esto es, que el sonido de los añafiles reproduzca el citado diabolus in música, pero, ¿por qué no? Pienso que lo que se trasmite es no una “invocación”, obviamente, sino una repulsa pues camina “Jesús” por las calles.



Bibliografía consultada: Enciclopedia Larousse de la Música. Argos Vergara. Año 1987                    
 
fbr(pacorosso@ono.com)
 
Enlaces de interés:
http://www.laopinioncofrade.com/ampliar.php?sec=actualidad&sub=noticias&art=346
https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1afil
https://www.youtube.com/watch?v=ahpj64h5cMQ


Francisco de Asís Granados Mellado (Paco Granados)

Paco Granados

                                                                             


 El abrigo




Era fin de semana y Eric decidió llamar a sus amigos para salir por la noche y tomarse una copa. A sus amigos se les complicó la tarde y no les iba a dar tiempo a llegar.

Dieron las 9 más o menos y Eric no sabía qué hacer, estaba bastante aburrido. Pensó que sería mejor salir aunque fuera él solo y así se distraería un poco.

La noche se tornaba fresca y con algo de lluvia. Pero para Eric la lluvia no era un impedimento para salir. Se marchó a un Pub que estaba a dos pasos de su casa. Al llegar se acercó a la barra para tomar algo. Mientras hablaba con el camarero, se dio cuenta que al fondo del pub había una chica que lo miraba fijamente… Él tampoco apartaba su mirada. En ese instante la chica se levantó del asiento y se acercó hacia él.

-        Hola soy Miriam, ¿me invitas a algo?

 

Eric se quedó sorprendido, pues no estaba acostumbrado a que ninguna mujer se le acercara de manera. Él sin dudarlo, aceptó. No podía dejar de observarla, pues era de esas chicas que su presencia no te cansaba… Sus ojos eran de color verde y su voz era muy dulce.

Estuvieron hablando y bailando toda la noche, parecía como si se conociesen de toda la vida. Al terminar la noche salieron del bar para dirigirse cada uno a su casa, pero en ese momento Miriam se dio cuenta que no tenía abrigo. Eric le ofreció el suyo, pues hacía bastante frío. Sin dudarlo un momento se ofreció a acompañarla a su casa, pero insistió en que no era necesario, pues se encontraba  cerca del lugar. Antes de que se marchara Eric le pidió el número de móvil, pero ella le dijo que no tenía, pues no era algo habitual en ella. A Eric le pareció extraño, pero le restó importancia. Aun así Miriam le dio la dirección de su casa para que se pasara a la mañana siguiente a recoger su abrigo. Sin más se despidieron.

Eric cuando llegó a su casa estaba radiante y feliz por la gran noche que había pasado con Miriam. Estaba deseando que amaneciera para volver a verla.

A la mañana siguiente Eric se preparó para ir a ver a Miriam y de paso recoger su abrigo. Al llegar tocó el timbre. En ese momento una mujer mayor abrió la puerta.

-         Buenos días, ¿qué desea?

-        Buenas, ¿vive aquí Miriam?, es que anoche le presté  un abrigo y he venido a recogerlo

 La mujer con cara de asombro, le contestó que Mirian era su hija, pero …             

-        “¿Se encuentra en casa?

La mujer lo miró con cara de tristeza y lágrimas en los ojos…

-        No, ella murió hace seis años

Eric no salía de su asombro…

-        No puede ser, anoche estuve con ella. Me habré equivocado de casa, disculpe

Entonces la madre de Miriam le pidió que se esperase un momento y le invite a entrar en su casa. Comenzó a explicarle done se encontraba enterrada su hija y le mostró un retrato de cómo era ella. Eric al ver la foto dio un salto y salió de la casa despavorido. Fue directo hacia el cementerio para comprar si todo aquello que le había dicho la madre de Miriam era cierta. Al llegar al lugar se encontró una inscripción que ponía…

Miriam Smith Quevedo

* 12/11/1980

                                                                                + 15/10/2008

Al lado del nicho se encontraba el abrigo de Eric le había prestado la noche anterior. Eric cogió el abrigo entre algo de confusión y tristeza. Al volver a mirar la inscripción se dio cuenta que había algo más escrito…

“GRACIAS POR EL ABRIGO”                                                                                            

José Carlos Ortiz de Galisteo (Carlos Delg.)

Carlos Delg. /José Carlos






 "Repicando ... Gloria" ...

dedicado a

(Francisco Muñiz, el Campanero)



Paco fue desde muy “mocito”… 4 cosas siempre… :
“Trabajador, Servicial, Humilde y Bueno”…

“Monaguillo desde chico. Sacristán en funciones las más de las veces… Y “Campanero Oficial de la Iglesia de la Asunción y Ángeles”, cuya construcción data de 1724.
(Junto al Palacio de los Condes de Cabra, donde aún conviven las Monjitas Franciscanas y el Colegio e Internado de las Reverendas Madres Escolapias. Dentro de las Antiguas Murallas de ésta prestigiosa Ciudad milenaria).
*La cual, fuese en otros siglos asentamiento Turdetano. (Descendiente de los Tartessos)…. *También Bizantino, Romano, Visigodo, Árabe y Cristiano…
¡Paco siempre tuvo a bien heredarlo de sus propios padres, los antiguos Campaneros, y compaginarlo, a la par, desde muy joven,… y cada madrugada… para su sustento… con “su escobón y su manguera de barrendero” de su Ayuntamiento, del que era peón!...
¡Con todo el cruel frio y el calor intenso que han podido soportar su frágil cuerpo y sus resentidos huesos!...
Y aunque Paco no ha dejado en vida de tocar nunca por un solo día, con los suyos… primorosamente y con la mayor maestría y celo, sus majestuosas y queridas Campanas y Carrillones de la Torre,… con total devoción y esperanza… (Hasta que alguno de sus 4 hijos quisiese hacerle algún día el relevo, como él lo hubiese imaginado siempre… a su muerte…)
¡Los tiempos nuevos y los cambios modernos finalmente lo impidieron!… ¡Como otras tantas costumbres, dedicaciones y cosas que se han conseguido relegar… casi al olvido, luego!…
*(En éste caso ahora, con altavoces y grabaciones programadas de las horas, cuartos y medias,… -a veces hasta musicales incluso-,… de un reloj que ya no es analógico, sino digital, escondido tras de éste. Y controlado a distancia por un mando. Que nada o muy poco tienen que ver con el encanto y valor de lo originario… ¡Como suele pasar siempre que lo nuevo viene a sustituir lo viejo!...)
Entre éstas cuatro vetustas, austeras, estrechas y vacías paredes de su célebre Campanario, vieron la luz y le vinieron al mundo sus 4 varones ansiados… Regalo hecho por Dios a él y a su afanosa y cariñosa mujer, Rosarito…
¡Otra criatura complaciente,… maravillosa!… Y la compañera ideal, que a bien tuvo concederle la fortuna,… en esa etapa lamentable de escasez y pocos medios de aquellos momentos… tras de una Guerra Fratricida y otra Mundial, que dejó la Comarca y al País entero sumido en la desolación y el hambre más profundo… por mucho tiempo…
¡Todos ellos aprendieron a utilizar y lucir desde muy niños manualmente el bandeo, volteo, repiqueteo y parada de cada una, y a ayudar a Paco a poner al unísono en funcionamiento todas las Campanas, Campanillos, Yugos y mecanismos sonoros de aquel Campanario con total sortilegio, destreza e ingenio, tocando y asiendo varias cuerdas a un tiempo incluso con pies y manos… y hasta alzarse en vilo, -agarrados a ellas-, colgándose en las más grandes!...
¡Siendo conocidos muy popular, orgullosa y afectuosamente como… los Campaneros!...
Sus repiques, redobles, tintineos, Maitines, Ángelus, llamadas y toques de Oración o a Misa… “El Pepe Tonto” para ir a la Escuela, A Celebración y Fiestas, de Aclamación a la Virgen de la Sierra (su patrona soberana),… Han alegrado, adornado, informado o avisado al pueblo llano y todos sus mandatarios y feligreses -en ésta Provincia Cordobesa- ,… de todos cuantos acontecimientos diarios o extraordinarios tuvieron lugar durante muchos, muchos años… Oyéndose desde muy muy lejos…
(*Incendios, Inundaciones y Bombardeo aéreo atroz y sanguinario de Cabra durante la Guerra, -en día de Mercado de Abastos-, incluido,… *Alertándolos para poder ponerles a salvo…)
Y también para acompañarles el Corpus, las Misas de Difuntos, del Gallo, Quinarios, Rosarios y toques de queda… Comuniones, Bodas y Bautizos… Celebraciones Pascuales y Procesionales… Correcta, sabia, limpia y puntualmente…
¡Dando también a cada instante las horas, las medias y los cuartos…! Y cerrando un año tras otro… con todos sus avatares… buenos y malos… para los egabrenses y sus familias… en su ciclo continuo de vida, prosperidad, trasiego y trabajo…
Por toda una generosa Vega, regada y repleta de frondosas huertas, olivares y vides… fuentes, arroyos y manantiales… casas, fincas y cortijos… Sierras y Campos… Sobre las que la torre del Campanario se alza y yergue aún después de 3 siglos… Divisándolo todo amplia y generosamente… entre Jardines colmados de flores, pájaros cantores, riqueza y belleza natural… cargada de historias, sucesos, leyendas y hazañas contadas por miles...
Antes incluso… Hubo muy próxima al Campanario de Paco, otra torre mucho más veterana casi unida,… -la del Cabildo-, cuando Cabra fue Obispado.... ¡Que lo fue desde el Siglo VII!… ¡Y ciertamente una de las principales poblaciones de la Bética!... Hasta pasar luego a depender del Califato de Granada,… (Cuando los moros) …
Torre a la que estuvo anexa durante bastantes años, y que desapareció antes de comenzar el Siglo XX y el Ayuntamiento se cambiase de sitio, por uno más moderno en el Centro…
¡Éstas 2 Torres!…, que han sido testigos impertérritos y mudos… Y visto y sentido… junto a sus murallas… Continuos Asedios, Conquistas e Invasiones, Desfiles y Paradas Militares, Semanas Santas y Pasos, Carrozas, Carnavales, Fiestas del Cerro y la Villa, Fuegos Artificiales, Visitas Insignes de Reyes, Gobernantes y Caudillos,… e incluso apresamientos masivos de sus hijos más queridos, ejecuciones, masacres y fusilamientos…
D. Diego, el cura de las monjas… -cuando el que suscribe era un chavalillo-,… vivía también muy próximo a Paco y Rosarito, en aquellos años 50 y 60. Y era el Párroco de su Iglesia, que se levanta espectacular y grandiosa, junto al Campanario de la Asunción. (Creyéndose que fue anteriormente Mezquita Árabe después desaparecida, durante la Reconquista. Como pasase también con la Catedral de Sevilla, de la que la Giralda era el antiguo Minarete en su anterior ubicación).
¡Nunca le vimos quejarse a Paco de ninguno de sus Oficios. ¡Sino que muy al contrario… daba gracias a Dios porque lo que hacía le gustaba,… Le hacía sentirse satisfecho por su sobrenombre o apodo de “el Campanero”,… que a tan buena gala llevaba… Y ambos trabajos juntos, le daban de comer y estudios a sus hijos…!
Hasta que por fin el Ayuntamiento le cedió una buena y digna casa nueva, muy bonita… En atención por todos sus servicios. (En la Placeta junto a la Iglesia donde había vivido toda la vida). 
Y luego una jubilación tranquila… ¡Disfrutando ya de sus muchos nietos!... ¡Y de la acomodada posición de sus hijos, a los que pudo darles hasta Carrera y verlos situarse por méritos propios, con total ilusión, poco a poco!...
Pero apenado,.. al fin de sus días,… porque con él acabó éste abnegado oficio de Campanero… (Tal que otras muchas labores tradicionales, artesanas, labriegas,… y faenas muy precisas y preciadas hasta entonces)... Como los mimbreros, hiladores, carboneros, pastores trashumantes, guardagujas de trenes, maquinistas, serenos, telegrafistas, guardas de parques y jardines, sastres antiguos y costureros al uso, lavanderas, tintes, guarnicioneros, carreteros, maleteros, aguadores, encaladores, vinateros o tinajeros, vareadores de aceitunas de antes, descargadores de muelles, tenderos y mercaderes callejeros tradicionales, trovadores, pregoneros y saltimbanquis, turroneros, feriantes y barquilleros, …
Y sobre todo… añorando… aquella sensación de libertad y emoción que sentía, tocando, tañendo y repicando desde esas alturas,… ¡La mayoría… entre cohetes, palomas, globos y estallidos de júbilo…! (Por encima de sus semejantes)...
¡Tocando a Gloria… sus Campanas y Campanillos!... ¡para su Pueblo y su gente!... ¡Con alegría!... ¡Y el corazón henchido y puro!... ¡Sintiéndose verdaderamente Valioso y Grande!...
Esas mismas Campanas que por última vez escuchó tristemente tocarle a su paso de féretro, en su propia Misa de Difuntos el día de su fallecimiento. Despidiéndose de su Campanero y Mayoral…
(Que estará tocando ahora seguramente para S. Pedro y todo su divino séquito, en el Cielo)… Y que nos dejó con 86 intensos años cumplidos…. Yéndose su Rosarito, casi a su vez… 7 meses después que él… “
Y en recuerdo de cuya generosidad, dedicación y memoria, deseo queden sus familiares con Dios siempre…
¡Como ellos!...
¡Dándoles la mayor bendición y Gloria! 





Rafael Rodríguez (Patillas)

Rafael Rodríguez
(Patillas)




                                                                               


FANDANGOS PARA 
UNA DAMA





Su amor por el teatro
le viene de antaño,
su amor por el teatro
es su mundo y universo,
Priego tiene un tesoro
que se llama  Carmen Serrano.
La ventana de la vida
Priego te la abrió,
la ventana de la vida
una ventana llena de luz
como la luz del teatro
que se ilumina con tu presencia.
Tienes una sonrisa
que todo lo envuelves
tú tienes una sonrisa
y unos ojos que cautivan
de la luz que tienen.
El teatro tiene contigo
una primavera perenne,
el teatro tiene contigo
un diamante pulido
que todos en su retina retienen.


Ángeles Espejo Cañete (Salambó)

Ángeles Espejo
(Salambó)


Domingo Ruiz Gaspas, alias:
El Rubio Tamajón
El bandolero de Cabra

                                                                                                                                                                                                                                                                                       

                                                                                              

Cuando ya habían desaparecido las grandes figuras del bandolerismo Andaluz como fueron, el Bizco de Borje, Soniche, Chorizo, Manuel Vizcaya, el Niño Nuevo, Pernales, El Niño de Arahal, el Niño de Gloria y otros malhechores de celebridad bien triste, aparece en la provincia de Córdoba un personaje nuevo. En los pueblos de la Campiña, allá por los años 1913 y 1914, surgió un nuevo bandido, que muy pronto sembró el pánico en Cabra, Montilla, Aguilar y sus contornos. Hombre temible; siempre estaba dispuesto a vender cara su vida, cuando le hacían frente y así lo demostró matando en Diciembre de 1913 a un guarda jurado de un certero disparo de escopeta. A diario se presentaba en los cortijos de la comarca, exigiendo, con amenazas terribles, todo cuanto necesitaba, dinero, tabaco, incluso una tercerola (carabina de fuego más corta que la carabina) si la suya ya estaba inservible o una jaca briosa para burlar a la Guardia Civil cuando le persiguieran de cerca. ¿Quién era este émulo de Diego Corrientes y José María alias el Tempranillo? El Rubio Tamajón. Solo al oír su nombre temblaban los labradores y campesinos. Finalizaba el año 1914, cuando cierto día comenzó a circular la noticia, que produjo inmenso júbilo en los pueblos de la Campiña Cordobesa; los operarios de la hacienda llamada Santa Rosalía del término municipal de Montilla, habían logrado detener al famoso bandolero, entregándolo a la Benemérita. Fue capturado por tres hombres jóvenes y fornidos. El Rubio Tamajón se presentó en el caserío de la finca, exigiendo que le dieran algunas viandas; dijéronle que solo tenían pan y el malhechor ordenó que le hicieran unas sopas. Mientras se las preparaban, se sentó en una silla en medio de la cocina, con la tercerola entre las piernas. Los trabajadores después de haber mantenido alguna conversación con él, decidieron intentar capturarlo. Con este fin dos de los más fornidos y animosos se presentaron en la cocina, donde otro se ocupaba en condimentar las sopas. Los tres aprovecharon un descuido de Tamajón, se abalanzaron sobre él y le sujetaron por la espalda. El bandolero dio un salto de tigre y logró desasirse de sus opresores pero estos, resueltos a jugarse el todo por el todo, le volvieron a sujetar fuertemente y junto con él rodaron por el suelo. La lucha fue titánica, rugidos, amenazas, blasfemias y gritos de rabia, salían incesantemente por la boca del malhechor. Al fin los campesinos, tras desesperados esfuerzos, lograron desarmarle; quitarle la escopeta, asida tan fuertemente por las manos del Rubio, que parecía en parte integrante de su cuerpo. Con un largo y recio cordel le amarraron, enrollándoselo desde los pies hasta los hombros y ya bien sujeto sin temor de que se escapara, pues solo podía mover la cabeza, uno de los obreros se dedicó a darle de comer las sopas, mientras los otros iban a avisar a la Guardia Civil. A la media hora se presentaron varias parejas de la Benemérita en la finca de Santa Rosalía para hacerse cargo del bandido. Al ser trasladado éste a la cárcel de Córdoba, los periodistas fueron a visitarle.         

Apenas   penetraron  en  la  sala  de conferencias, se presentó por la puerta de la misma, un muchacho que  cortes, se  quitó  la  gorra  y  les dio  los  buenos  días,  permaneció  allí  a  creencia  de los  propios periodistas  en  espera  de  que  llegara  el  bandolero para acompañarle durante la entrevista. Como el tiempo transcurría y el malhechor no llegaba, le preguntaron; por el Rubio Tamajón ¿no viene? Y aquel respondió: El Rubio Tamajón soy yo. La  sorpresa  de los periodistas  fue  mayúscula, porque esperaban un   hombre   terrible,  de   complexión   atlética  y   se  encontraron   de   frente  a  un  muchacho  alto, delgaducho, esmirriado, que, como vulgarmente se dice no tenía, media bofetada. En  aquel momento se les vino a la memoria el relato espeluznante de la detención del bandolero y se convencieron de que es  muy  frecuente,  tomar  por  gigantes  a  los  molinos  de  viento.  Las  manifestaciones  que  les  hizo Tamajón, no tuvieron gran interés  para ellos  y  con las noticias que adquirieron de diversas fuentes de información, pudieron reconstruir la historia del émulo y sucesor del Bizco de Borge y Pernales.

Domingo Ruiz Gaspar alias El Rubio Tamajón, natural de Cabra de Córdoba. Enemigo de la sujeción y del trabajo, desde niño se dedicó a la vagancia. La taberna y el prostíbulo fueron su escuela, quien tuvo en él a uno de sus discípulos más aventajados y no había escándalo, pendencia ni orgía de gente de baja estofa en que Tamajón dejara de figurar. Un día encontró en la Estación de Ferrocarriles de Cabra una cesta de mariscos enviada, desde un puerto, a un vendedor de dicha mercancía; apropiándose de ella y repartió su contenido entre las mujeres de mala vida, moradoras de los lupanares. Por aquel hecho le prendieron y procesaron y al poco tiempo, logró evadirse de la cárcel. Tendría por aquel entonces 19 años. Huyó entonces de su ciudad natal, vagando por los campos egabrenses y buscando refugio en los caseríos, donde unas veces por medio del ruego y otras por amenazas, conseguía que le dieran comida y le permitieran descansar en los pajares. Los campesinos estaban ya hartos de las continuas exigencias de Domingo Ruiz Gaspar. El 9 de febrero de 1914, dos guardas jurado de la Comunidad de Labradores de Cabra intentaron detenerle; él pretendió ocultarse entre unos ramones y desde allí disparó contra unos de los guardas, Rafael Salazar Castro, al mismo tiempo que éste hacia otro disparo sobre el bandolero. La bala de la tercerola, del malhechor produjo la muerte instantánea al Guarda Jurado y la de Salazar Castro hirió levemente, en un brazo, a Ruiz Gaspar. El Rubio, logró huir y extremada su persecución por este hecho, para burlar a la Guardia Civil, tuvo que extender su radio de acción a Montilla, Aguilar y otros pueblos de la Campiña Cordobesa. La muerte del Guarda Jurado le dio una triste celebridad y le sirvió para sembrar el pánico entre los campesinos. Se presentaba en los caseríos y disponía de cuanto encontraba en ellos, como si fuera su amo. Quiso imitar las hazañas de: José María, Diego Corrientes y los Siete Niños de Écija y el 26 de Febrero de 1914, en la carretera de Cabra a Doña Mencía, asaltó un coche en el que iban D. Juan Moreno Gueto y D. Alberto Cavanna, candidato a diputado a Cortes por aquel distrito, que efectuaba un viaje de propaganda electoral, robando diez pesetas al primero y sesenta al segundo. Efectuada la captura de Domingo Ruiz Gaspar, de la forma que anteriormente he relatado, el bandolero fue entregado a la Justicia, instruyéndole varios procesos, uno por homicidio y atentado, dos por robo y tres por amenazas. En la Audiencia de Córdoba se celebraron las vistas de dichas causas en los años 1915 y 1916, siendo en todas condenado. En la instruida por homicidio del Guarda Jurado Rafael Salazar Castro y atentado contra el otro Guarda que le acompañaba, se le condenó a la pena de dieciocho años, diez meses y  dos  días  de  reclusión  temporal; en la seguida  por el robo a los Señores Moreno Gueto y Cavanna se le impuso la pena de tres años, ocho meses y un día de presidio correccional y las demás condenas fueron de poca importancia. El Rubio Tamajón solo estuvo en presidio doce años, por haber conseguido varios indultos y al obtener la libertad, volvió a su pueblo natal, Cabra, continuando la vida de crápula y orgía que llevara en sus años juveniles. Reincidente, le ocurrió un suceso que tuvo mal auge, según él mismo decía. Hallándose embriagado promovió un escándalo en una taberna y se negó a pagar el valor del consumo que había hecho; el dueño del establecimiento avisó a los agentes de la autoridad y personándose en la botillería un Cabo de la Guardia Municipal el cual fue agredido con una navaja por Tamajón. El funcionario del municipio, para repeler la agresión, tuvo que disparar su revólver, en repetidas ocasiones, contra Ruiz Gaspar, quien resultó con tres balazos en distintas partes del cuerpo. Condujéronle a Córdoba y allí en el Hospital de Agudos, donde se recuperó de sus lesiones y de allí lo pasaron a la cárcel para seguir su triste odisea. Tamajón fue el último bandolero que anduvo por las tierras de la comarca.