agosto 01, 2025

Relatos de historia

«Salar».  Patrimonio mágico

Por: Antonio Fernández Álvarez

Tal como reza en sus folletos propagandísticos, he querido titular este artículo, para contaros la visita que hice a este pequeño municipio que se halla entre Loja y Huétor Tájar en la provincia de Granada, para visitar su Villa Roma de Salar.

Aunque su población no exceda de los 2600 habitantes, grande es su historia, pues todas las civilizaciones dejaron su huella desde el neolítico: íberos, romanos, árabes, cristianos. Y así el paso del tiempo ha llevado a este municipio hasta nuestros días.

Pero sin duda lo que lo ha puesto en relieve es el hallazgo a principios del siglo XXI, cuando se iniciaron las obras de una estación de aguas residuales, de unos restos arqueológicos que permitieron sacar a la luz un área importante de una lujosa villa romana de las primeras décadas del siglo I después de Cristo y que sufre una reestructuración en torno a inicios del siglo III d.C.

Los trabajos arqueológicos que empezaron en el año 2006 se culminaron en el 2011, pero el proyecto de excavación y puesta en valor de la Villa de Salar continua al día de hoy, de hecho de las tres zonas excavadas, la tercera que está acometiéndose y estudiándose presenta un edificio que en principio se pensó que podría ser la parte menos noble de la villa, la dedicada al servicio, aperos, etc., pero que por lo hallado podría tratarse de un edificio religioso o bien de un edificio de la época visigoda porque puede estar datada en el siglo V d.C. (esto es un atrevimiento por mi parte, por lo que he deducido tras las conversaciones mantenidas con un visitante bastante más versado que yo, y que este dejaba caer a la arqueóloga que nos hacía de guía).

Mi pretensión es animaros a aquellos a quienes os interese este tipo de turismo cultural, que merece la pena pasarse por este municipio no solo para, como en el caso concreto de la Villa Romana, que nos llevará a recordar el pasado de una Hispania romana, sino también a evocar la grandeza que tuvo la provincia de la Bética, siendo una de las provincias más importantes del mundo romano, tanto política como cultural y económicamente. La Bética, como es sabido, comprendía más del 75% del territorio de la actual Andalucía y una parte de Extremadura.

Además, también podrán admirar la Iglesia de Santa Ana, junto a la cercana Casa-Palacio de los Pérez del Pulgar y su Torreón Árabe, ambos edificios del siglo XIII.

Pero, sin duda, para aquellos a quienes lo que les guste sea el turismo rural, les animo a disfrutar del entorno natural cercano al pueblo en el Parque Carolina Trassierra Nieto, junto al arroyo de Salar, caminar junto a este por el sendero habilitado, subir al cercano Manantial del Bañuelo, a Fuente Alta, que si bien yo no pude visitar, les puedo asegurar que me he quedado con la miel en los labios tras haber contemplado estos paisajes en diferentes videos. Sin duda, prometo que esta será la próxima excusa para volver a Salar.

Déjenme, pues, que muy brevemente les comente lo que podemos ver en la Villa Romana, que, por cierto, es una de las más importantes y mejor conservadas, no solo de la Bética, sino de toda la península ibérica, y eso que hasta el día de hoy solo se ha excavado un 30%.

Desde luego, la concesión de una ayuda del Ministerio de Industria y Turismo, por valor de casi tres millones de euros, cambiará el paisaje de la excavación en el próximo año. ¿Qué sorpresas nos depararán los trabajos que se vayan a realizar?

En la villa, al menos a mí me han llamado la atención los mosaicos, como es sabido, porque es un dato indicativo del poder económico y la preeminente posición social de sus moradores, y en esta villa destacan ricos pavimentos policromos que muestran varias escenas mitológicas relacionadas con el thiasos marino; la mejor conservada es la de una nereida, probablemente Anfitrite, esposa del dios del mar, Neptuno, montada sobre un monstruo marino.

Neptuno, montada sobre un monstruo marino

También el impresionante pasillo mosaico que representa varias escenas de caza, en las que se intercalan elementos vegetales de paisaje con leopardos, jabalís y jinetes a caballo, en muy buen estado de conservación.

Escenas de caza

Como no podía ser de otra forma, las tres esculturas halladas hasta la fecha merecen especial atención; son esculturas femeninas semidesnudas de ninfas. Cabe destacar la recientemente descubierta Venus púdica.


Venus púdica
Ninfas


Para los que somos muy curiosos, pero desconocemos casi todo, como es mi caso, me han llamado mucho la atención los restos hallados de numerosas piezas de cerámica conocidas como tubi fittili que se utilizaban en la construcción de cubiertas abovedadas, curioso sistema que permitía la construcción de las bóvedas

Restos de tubi fittili
en la escavación
Tubi fittili



Recreación de cómo se construía una bóveda tubi fittili

Para los arqueólogos que llevan a cabo los trabajos de excavación, esta villa romana constituye uno de los máximos exponentes para el estudio de la arquitectura doméstica de ámbito rural hispano. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordó en mayo del 2021 inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural con la tipología de Zona Arqueológica la Villa Roma de Salar.

Para acabar, describiré muy someramente lo que las intervenciones arqueológicas han dejado al descubierto y que podemos ver en las visitas guiadas que se llevan a cabo. En las dependencias excavadas se identifican con una pequeña parte de lo que sería una villa en su conjunto.

Las excavaciones han dejado al descubierto una parte del pasillo del peristilo o patio central de la villa, coronado por un triclinio, o comedor principal, que cuenta con un original ninfeo (fuente-santuario dedicado a las ninfas) en la cabecera, conectado con un estanque en "U" que rodea buena parte del triclinio. En el pasillo del peristilo se ha documentado un canal perimetral, que recogía el agua de la lluvia y parte de un pabellón cubierto, situado delante del triclinio. Al noroeste y suroeste del ambulacro, la villa desarrolla dos habitaciones, ubicándose las termas en una de ellas.

Ninfeo de la Villa Romana































Aquí lo voy a dejar; sin duda, fue un día muy aprovechado, tanto por el relax de salir de la cotidianidad como por lo aprendido. Si pueden, no dejen pasar la oportunidad de visitar la Villa Romana de Salar y de paso Salar, un pueblo mágico de España.


No hay comentarios:

Publicar un comentario