HISTORIA DE LA LLAVE DE ORO
DEL CANTE FLAMENCO
estudiosos fijan su lugar su lugar de nacimiento en Arcos de la Frontera.
Murió en Cádiz, siendo aún muy joven, en la década de 1880. Fue alumno de El Fillo, pues este gitano era nieto de una de las hermanas del cantaor. Siempre fue famosa su rivalidad con Silverio Franconetti ante quien se negaba a cantar, pese a que éste también había sido pupilo de El Fillo. Unos dicen que esta negativa respondía a miedo que Tomás tenía a Silverio.
La segunda Llave del Cante, la recibió MANUEL VALLEJO. Su nombre era Manuel Jiménez Martínez de Pinillos. Nació el día 15 de octubre de 1891 en el número 1 de la calle Padilla de Sevilla, en el seno del barrio de San Marcos. Algunos expertos, guiados por unas declaraciones que hizo el propio cantaor, también indican que Vallejo nació en Sanlúcar de Barrameda, lo que no se ha podido demostrar.
Murió el 7 de agosto de 1960 en el Hospital Central de Sevilla, hoy sede del Parlamento de Andalucía. Desde niño, Vallejo entró en contacto con el flamenco, no en vano, ya con quince años, frecuentaba el Kiosco de Pinto de la Alameda de Hércules, donde alternaba con Pastora Pavón, Tomás y Currito el de la Geroma, entre otros.La primera vez que aparece Vallejo en público con este nombre, según narra Manuel Bohórquez, es en un cartel del 5 de junio de 1919, en un beneficio que se le organizó a Antonio Silva el Portugués en el Variedades de la calle Trajano de Sevilla.
Su primer disco los graba el cantaor para la casa Pathé en 1923 acompañado a la guitarra por Ramón Montoya. Y a partir de aquí comenzó su estrellato, fue requerido en todas las ciudades de España y se convirtió en uno de los saeteros más queridos de la Semana Santa de Sevilla. En este punto llegamos al año 1925, donde se le entregó la segunda llave del cante, en Madrid.
Era el discípulo predilecto de Don Antonio Chacón, gran cantaor por derecho y gran persona.

La tercera Llave del Cante, fue para ANTONIO MAIRENA, su nombre Antonio Cruz García. Nació en Mairena del Alcor el 7 de Septiembre de 1909. Creció en el seno de una familia gitana, muy relacionada con grandes artistas de la época. No en Vano, su padre fue muy amigo de Manuel Torres, Joaquín el de la Paula o el Gloria.
Se dice que, se destapó en una fiesta que se le dio a Faíco en Mairena, cuando el niño salió a cantar unos tangos de Pastora Imperio. “Soy grande con ser gitano”. En 1924, se celebró un concurso en Alcalá de Guadaira (Sevilla), sirvió para que Antonio se subiera por primera vez a un escenario. Tenía quince años y cantó por seguiriyas y soleares. Joaquín el de la Paula le dio el primer premio, dotado con 20 duros.
Empezó
a ser conocido como El Niño de Rafael y en 1930 pasó a llamarse El Niño de
Mairena. Destacó al principio en las saetas pero no llegó a grabarlas. Luego empezó su etapa
como cantaor para el
baile, trabajó con Pastora
A los ocho años ya cantaba de forma esporádica en la famosa Venta de Vargas, a donde lo llevaba su hermano Manolo, para que ganara algún dinerito. Con doce años ya era un admirador ferviente de Manolo Caracol.
En
1963 viaja a la feria de Abril junto a Paco Betordo y Rancapino, para cantar en
la caseta de la Venta de Vargas. Allí conoce a Antonio Mairena, Juan Talega y a
Lola Flores.
Con catorce años, participa en la película de Rovira Veleta, “El amor brujo”, que estaba protagonizada por Antonio Gades. Con dieciséis años, gana el primer premio del segundo grupo del IV Festival de Cante Jondo de Mairena del Alcor.
Camarón comienza a ganar fama, ya que había abandonado definitivamente su pueblo para viajar hasta Madrid en la compañía de Miguel de los Reyes, con la que actuó en la Sala de Fiestas Sayro.
Con
Paco de Lucía, como fruto un primer elepé titulado “Al verte la flores lloran”,
publicado en 1969. En 1971 edita dos nuevos discos junto con Paco de Lucía.
“Cada vez que nos miramos”, y “con tus ojos dos estrellas”. En 1972 publica
“Canastera”. Se casa en el año 1974 con Dolores Montoya “La Chispa”, antes
publica “Arte y Majestad”. En 1976 publica “Rosamaría” y es acompañado por
primera vez de forma esporádica por Tomatito. De mano
de Ricardo
Pachón graba en
1979 “La Leyenda
del
Tiempo”,
el extranjero, edita “Calle Real”. “Te lo dice Camarón”,
luego llega “Soy Gitano”. “Potro de Rabia y Miel” serían sus últimos discos en 1992 publicados ya en los albores
de su muerte, el 19 de marzo es ingresado en la clínica Quirón, donde se le
diagnostica una fuerte neumonía. El 2 de mayo se confirma que tiene un cáncer
de pulmón irreversible. Definitivamente, le arranca la vida el 5 de julio. Más
de 100.000 personas se dieron cita en su entierro, en la ciudad que le vio
nacer San Fernando.
Nueve años después la Junta de Andalucía le entregaría La llave de Oro del Cante a título póstumo en el año 2000.
Le
cantó en América a Manuela Vargas y recorrió toda la costa Americana en 1964,
con motivo de la Exposición Universal, junto a su amigo Juan Habichuela. Con
Antonio Mairena ha sido cabeza de cartel en todos los festivales de España
durante los años setenta. Rescató estilos de su tierra como el Zángano de
Puente Genil. Grabó junto a Paco de Lucía, una memorable antología. Además es
autor de sus propias letras y compositor para otros muchos cantaores, como
Camarón que utilizó sus versos en el inicio de su carrera artística. Participó
en la lucha por la tercera Llave de Oro del Cante, que se entregó a Antonio
Mairena en 1962 y ha recibido otros muchos premios como el Ondas en 1998 por su
larga trayectoria, o el de Pastora Pavón.
La Junta de Andalucía le otorgó la quinta Llave de Oro del Cante por su labor de “dignificación y universalización del Flamenco”. Se le concedió el 26 de julio del 2005, la recibió en Málaga. Antonio Fernández “FOSFORITO” dedica la distinción a su familia y a los amigos ausentes.
La obra discográfica de Fosforito, con veintiséis discos, en los que el cantaor “evidencia su dominio de todos los estilos y cultiva una multitud de variantes”, muchas de ellas, productos directo de su creatividad que hoy son referencias indispensables para los aficionados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario