junio 01, 2024

Editorial == Revista número 13 mes de junio 2024

Los sueños son posibles, y en mi caso ver que la Revista Cabra, culta y poética cumple este mes un año, es la prueba evidente de ello. Un sueño que para ser posible ha contado con la ayuda de los colaboradores que en ella participan.  Los  que  lo  hicieron  desde  su  comienzo,  los  que se han ido incorporando, y los que espero y deseo que lo hagan a lo largo de la vida de esta revista. Para así poder seguir cumpliendo más.

Una revista que se hace con la ilusión de que sea del agrado de ustedes, y que se publicada en nuestras redes sociales: Facebook, Wasap, y en internet pueden verla, accediendo al blogs: cabramilenaria.blogspot.com. Dado que no contamos con ningún tipo de presupuesto para la realización de la misma, de momento su publicación en papel no está a nuestro alcance.

Pero si tenemos lo más importante a la hora de realizar nuestro proyecto, ganas, muchas ganas. Y como el tiempo para sacar adelante el objetivo que nos hemos marcado no lleva mucho, dormimos poco, descansamos menos pero avanzamos hasta alcanzar nuestro sueño.

Así pues cumplir un año es un paso muy importante para nosotros porque hoy en día con todo el entramado de medios de información que existen, que una revista como Cabra, culta y poética esté de aniversario, creo que es de suma importancia, dado que es un indicador del nivel cultural de nuestro pueblo, independientemente de la calidad del contenido que nuestra revista pueda ofrecerles y que sin duda nos esforzamos para que podamos estar a su altura.

Por ello les animo a participar en la realización de nuestra revista, si están interesados solo deberán enviar su trabajo a:

EMAIL: cabracultaypoetica@gmail.com.

No descartaremos a nadie. Solo hay que tener en cuenta que la  revista  no  podrá  tener  contenido  político,  siendo esta la causa por lo que rechazaríamos aquello que se nos enviase. Por supuesto aquel contenido, xenófobo, racista o de cualquier índole que vulnere los derechos de las personas será rechazado y en su caso denunciado, si procediere.

La revista no se hace responsable del contenido del trabajo que nos envían los colaboradores.

Su publicación sería mensual.

Puedes ver nuestra revista entrando en mi Facebook: escribidor de sueños, también siguiendo a cada uno de los colaboradores en su Facebook, o si lo prefieres te recomendamos este enlace: Cabra, culta y poética (cabramilenaria.blogspot.com)

También podemos enviártela en PDF, solicitándonosla a nuestro EMAIL de contacto o también  pueden descargarla desde nuestro blogs.

Vea en PDF nuestra revista, o si lo prefiere descárgela. Aquí

Véala también en formato revista digital, queda muy original. Aquí

Relatos de Cabra


    Cien aniversario (1924-2024)
                        del
        Club Deportivo Egabrense

                  Por: Antonio Fernández Álvarez
                              (escribidor de sueños)

                                                   

Desde la revista Cabra, culta y poética, por la celebración de su centenario, queremos homenajear al Club Deportivo Egabrense. Dado que es una institución deportiva muy arraigada en nuestra sociedad, y es motivo de orgullo para los egabrenses.

Quien esté interesado en más información en la red social Facebook puede entrar en cualquiera de sus dos páginas: “Centenario Club Deportivo Egabrense” o “Hélity CD. Egabrense”.

Yo muy somera y brevemente comentaré a grandes rasgos algunos datos que he recabado.

El Club Deportivo Egabrense fue fundado en 1921 por don Luis Pallarés Delsors. Éste donó los terrenos que tenía frente al chalet de su propiedad para la construcción del que fuera el primer campo de fútbol, el histórico Villa Lourdes. Hasta la temporada 1922/1923 no acogió los primeros encuentros tras la inauguración del campo que se llevó a cabo por el sacerdote don Antonio Povedano.

El Club Deportivo Egabrense pasa a ser federado en el año 1924.

Una década después de su fundación, don Luis su primer presidente es nombrado, primer presidente honorífico

En 1969 el campo de fútbol Villa Lourdes, se denominó Ciudad Deportiva de la Juventud. En 1998 y 1999 se culminó la instalación del césped artificial y la construcción de un pabellón cubierto, pistas  de tenis y polideportivas, módulos de servicios, nuevo graderío y cubierta, etc. en la actualidad se denomina Ciudad Deportiva María Dolores Jiménez Guardeño.

De aquel grupo de hombres que formaron su primera junta deportiva hasta nuestros días, nos llevaría mucho tiempo mencionar a todas las personas que han trabajado y trabajan en pro del Club.

A lo largo de estos más de cien años, no ha sido nada fácil la vida deportiva de este club que ha tenido que pasar en todos estos años por muchos momentos de tristeza (penurias económicas, descensos y polémicas deportivas) y otros tantos instantes de alegría (triunfos, ascensos y convivencias). Como muestra una pincelada, lamentablemente al finalizar la temporada 1924/1925 el Club se disolvió por culpa de un cataclismo económico que llevó a la dimisión de la directiva. Por fortuna en 1933 de nuevo los hermanos Pallarés Delsors (Luis y José) volvieron a retomar el proyecto deportivo, se reparó el campo y el 15 de marzo de marzo  se celebró un encuentro deportivo con gran asistencia de público. Se enfrentaba el Club Deportivo Egabrense al Colón de Córdoba. No se pudo disfrutar de un gran encuentro por la lluvia que deslució el juego y partido se suspendió unos quince minutos antes por un fuerte aguacero, con el resultado de empate a 1.

En lo poco que leído para la elaboración de este artículo como homenaje al Club me surge una duda. El que fuera presidente del mismo, Don Jorge Murillo, en la revista C.D. Egabrense de septiembre de 2017, en su saluda del segundo año, muestra su ilusión de trabajar por la entidad para celebrar el centenario que tendrá lugar en el año 2021. También el Concejal Delegado de Agricultura, Turismo y Promoción Exterior y Deportes, don Francisco Casas nos vuelve a remitir a la fecha del 2021 para celebrar el centenario.

Así recurrimos a don Antonio Córdoba Arroyo, Secretario del Club y Presidente del comité organizador del Centenario, para que nos aclare este punto.

Pregunta: Antonio ¿Por qué se celebra el centenario este año y no se celebró en el año 2021?

Respuesta: Ciertamente el club empieza su andadura como dices al comienzo de esta entrevista en el año 1921, pero no es hasta el año 1924 en el que el Club es reconocido, ya que es este año, el año Oficial de su Federación, momento en que el Club es registrado oficialmente con el número 4006.

Pregunta: Usted, ha sido jugador, y persona muy ligada al Club, ya que nos han contado que lleva tanto tiempo desempeñando su cargo de Secretario que le llaman de un modo cariñoso, el “Secretario Eterno”.  ¿Cuáles han sido los años más brillantes deportivamente hablando del Egabrense?

Respuesta: Los años 80 fueron los mejores años del Club tanto que en la temporada 1992-1993 terminó con el ascenso a Tercera División. Y en la actualidad, con su ascenso a la División de Honor y la celebración del Centenario.

Pregunta: ¿Cuál sería el equipo, si esto fuese posible, que compondría con jugadores de todas las temporadas que usted haya conocido o no, bien en época de jugador, o por referencias de épocas anteriores a la suya?

Repuesta: En cien años de historia, han pasado muchos y grandes jugadores, además los diferentes campos en los que hemos jugado: de chinos, tierra, hierba, hace difícil hacer una comparativa justa, porque jugadores de aquellos años donde no se gozaba de unas instalaciones como las actuales hubiesen  destacado  de  sobremanera,  por  lo  cual nos dejaríamos a tantos atrás que sería una  injusticia no nombrarlos, por ello solo me  remitiré a nombrar entre otros aquellos que llegaron la élite de fútbol como el legendario Meri. Más recientes, el cordobés, Toni éste fue fichado por  el Atlético de Madrid en 1990 donde jugó diez temporadas, también jugó en la Selección Española y se retiró del fútbol en el año 2000,  y nuestro paisano Ignacio María Pallarés que con diecisiete años jugó y debutó en la primera división con el Sevilla en la temporada 1986-1987.

Pregunta: ¿Qué mensaje mandaría a la afición que en definitiva es quien hace que un club perdure en el tiempo?

Respuesta: El mejor mensaje que le podemos mandar a la afición es en forma de homenaje como el que hicimos a Pedro Jiménez en su noventa y siete cumpleaños. Homenajeamos a la afición porque es el pilar fundamental del desarrollo del equipo y no solo económicamente sino anímicamente ya que con su aliento de las gradas en cualquier actividad que se celebre nos impulsa a dar lo mejor de nosotros mismos.

Muchas gracias, Antonio, le doy las gracias por habernos atendido. Le deseo suerte para el domingo. (Cuando hicimos esta entrevista el egabrense jugaba con el Palma de Río en su campo el partido de ida para el ascenso de categoría).

Aquí lo voy a dejar, y damos por cumplida nuestra intención de felicitar desde nuestra revista al Club Deportivo Egabrense por sus cien años de existencia. Desde la revista Cabra, culta y poética le damos las gracias al Secretario del Club, y Presidente del Comité Organizador del Centenario, por responder a nuestras preguntas y le deseamos las mayores alegrías en forma de triunfos deportivos y ascensos.


Miguel Blancas Calzado




Cayetano Muriel
"El Niño de Cabra"



CAPÍTULO SEXTO

VIDA Y ANÉCDOTAS DE CAYETANO MURIEL

Continuamos con:

 

LETRAS DE LOS FANDANGOS DE LUCENA A LA VIRGEN DE ARACELI

 

Tú eres el mejor “nacío”                                                                          Araceli en barrio
Lucena te abre la puerta.                                                                         todos te llaman la Diosa.
Y con flores del olivo,                                                                               y yo por engrandecerte,
hace una cama y te acuesta.                                                                   te llamo Perla preciosa.
y a besos te quita el frío.                                                                          Araceli, en tu barrio.
 
Cuando me encuentro “perdío”                                                             Le hicieron una muralla.
porque me aflige la pena;                                                                        La ermita la reformaron;
cuando me encuentro “perdío”                                                              le hicieron una muralla;
a la Virgen de Lucena,                                                                              se arregló la carretera,
con devoción yo le “pío”                                                                         “pa” que “toa” Lucena vaya
y mi corazón consuela.                                                                             a ver a su Virgen Morena.
 
Para ir de romería,                                                                                    Si mi gloria eres Tú
Lucena, ya se prepara.                                                                             “pa” que quiero yo la gloria.
Para ir de Romería;                                                                                   En ti puse mi memoria,
porque en la Sierra de Aras,                                                                    toda mi vida y mi luz;
encuentra más alegría                                                                              y aquí se acabó mi historia.
de la que jamás soñara.
 
Hay una laguna clara                                                                                De Roma, ciudad bendita
entre Córdoba y Lucena;                                                                          un Lucero se escapó;
hay una laguna clara,                                                                                de Roma, ciudad bendita
donde lloraba mis penas                                                                          Lucena le hizo su Ermita,
Cuando de ti me acordaba.                                                                     y en Lucena se quedó.
¡Válgame la Magdalena!
Quiero hacerte, Madre mía,                                                                    Te llevan desde Lucena
Dentro del alma un altar.                                                                         hasta el Altar de tu Ermita.
Quiero hacerte, Madre mía.                                                                    Te llevan desde Lucena,
Para allí poder llorar                                                                                 lamentos de unas monjitas,
Las penas de “toa” mi “vía”.                                                                   hechos cantares de pena,
                                                                                                                      por no tenerte cerquita.
 
A visitarte he “venío”.                                                                              Dile a tu hermano mayor,
Madre mía de Araceli.                                                                              que te traiga al palomar.
Tú que tanto poder tienes                                                                       Que no se puede aguantar,
dame lo que te he “pedío”                                                                      tantos años de dolor,
dámelo que tú lo tienes.                                                                           Si poderte contemplar.
 
Viniste siendo Romana,                                                                           En el cristal de la fuente,
y te hiciste Lucentina.                                                                               tu cara se reflejó.
Y hoy Lucena a Ti te aclama,                                                                  En el cristal de la fuente,
por su Virgen Soberana,                                                                           y la cruz que sigue enfrente;
y Patrona más Divina.                                                                               hasta el agua se acercó,
                                                                                                                      para besarte en la frente.                           
 
LETRAS DE FANDANGOS POR ANTONIO RANCHAL
 
Las uvas de mis parrales,                                                                         Lo canta los Lucentinos,
están “disiendo” comerme,                                                                    el fandango de Lucena,
y los pampanitos “dicen”.                                                                       y la Virgen de Araceli,
¡Que viene el guarda, que viene!                                                           les va enseñando el camino.       
 
El hombre, como que es hombre,                                                          Que no te puedo rezar,
Se afirma en su condición;                                                                      Madre mía de Araceli.
lo que dice lo mantiene,                                                                        Que no te puedo rezar,
y no lo cambia ni Dios.                                                                             Porque “eniguá” de rezarte,
                                                                                                                      me dan ganas de llorar,
                                                                                                                      cuando me pongo a mirarte.
 
                
LETRAS DE LOS FANDANGOS DE LA “PERRILLEJA”
 
La tierra, con la “llovía”,                                                                          El Sota trae una yunta,
ha “tomao” mejor tempero;                                                                   de dos mulas alazanas,
y esto lo agradece el amo,                                                                      que ellas solitas se atreven,
que ellas solitas se atreven,                                                                    con “toita” la besana.
con “toita” la besana.
T’os los mulos del cortijo
de don Juan Manuel Carrasco,
no le llegan a los míos
A las coronas del casco.
 
LETRAS DE FANDANGOS POR CAYETANO MURIEL “EL NIÑO DE CABRA”
 
Dolores fue la primera                                                                             Se mean en el perejil,
y Rivas el que lo siguió,                                                                            las mocitas de mi barrio,
y en la voz de Cayetano,                                                                          se mean en el perejil.
a la cima lo llevó,                                                                                      Como se sigan mendo,
el fandango de Lucena.                                                                            voy a llamar a un albañil
                                                                                                                      “pa” que les tapen el “caño”.
 
Mala “puñalá” le den                                                                                Se mean en el perejil
a una olla sin tocino,                                                                                las mocitas de mi barrio,
mala “puñalá” le den                                                                                si no me pagan el daño,
a una cama sin mujer,                                                                              mando llamar a un albañil,
y a una botella sin vino.                                                                           “pá” que les tapen el caño.
 
A comerme una manzana,                                                                       “Arrecogete” un poquito
yo me metí en una huerta.                                                                      verdolaga y no te extiendas tanto.
A comerme una manzana,                                                                       Que la “güerta” no es tan grande,
y me ha “pillao” el hortelano,                                                                ni el hortelano tan rico.
comiéndome a la hortelana.                                                                  
 
La barriga prevenía                                                                                   Virgen de la Sierra en Cabra,
quisiera tener de lomo;                                                                            la de Araceli, en Lucena;
la barriga provenía,                                                                                   Virgen de la Sierra en Cabra,
y de longaniza el colmo,                                                                           son dos hermana gemelas,
y decir con alegría:                                                                                    que nadie puede igualarlas.
¡Echa vino que “m’ajogo”!
 
Que atizara la candela,                                                                            Que se mea en el perejil,
mi madre me mandó un día.                                                                   en mi casa tengo un gato,
Y como yo no sabía ¡ay!                                                                          cuando yo llego borracho,
le aticé a la cocinera,                                                                               me echan la culpa a mí.
Que hata la ropa le ardía.                                                                        ¡Cómo yo coja a ese gato!
 
Agua por una gatera                                                                                 María, pon un puchero,
una novia le dio a un novio.                                                                    con agua caliente o fría,
Lo que yo no “pueo” decir ¡ay!                                                              para pelar un muchuelo,
lo que el novio le dio a ella,                                                                    que ha “traío” Juan María
porque yo no estaba allí.                                                                         de las “Arminillas” de Priego.
 
Y a mi compañero “Jaca”,                                                                       No me vengas a buscar
mientras yo tenga caballos,                                                                    en tu yegua reluciente.
en la Cruz de la Barrera,                                                                        Que el potro de mi marío,
le tengo que dar matraca                                                                        relincha cuando la siente,
al novio de Rafaela.                                                                                  y va a descubrir el lío.
 
Para subir a la Sierra                                                                                 Y se casa y no es “querío”.
hace falta poco costo.                                                                             El que nace pobre y feo,
Una mujer de banderas,                                                                        y se casa y no es “querío”,
y dos garrafas de mosto,                                                                         si se muere y va al infierno….
por si alguna se rompiera.                                                                       ¡Vaya juerga que ha “corrío”!
La mujer que a su marío,
toma en aborrecimiento;
está “guillá” del sentío,
o es que busca otro instrumento     
que le dé mejor “sonío”.
 
Caballo que a los dos años
ve una yegua y no relincha;
es que le falta “cebá”.
O que le aprieta la cincha,
o que no sirve “pa ná”.
 
Agua sin haber llovío
por las calles de Lucena.
Agua sin haber llovío.
Son lágrima de una fea,
que el novio no la ha querío
porque en la cama se mea.
 
En criticá y murmurá
el tiempo que te has llevao;
en criticá y murmurá,
debías de haberlo “empleo”
en blanquear tu “fachá”
que bien sucia “la has dejao”.
 
Que “to” se le tenía que acabar;                                                                                                         Cantando se fue a la tierra
Serrana te lo decía.                                                                                   una mañana temprano.
Que “to” se le tenía que acabar;                                                             Cantando se fue a la tierra.
mira tus malas partías,                                                                             aquel ruiseñor humano
a lo que has “dao” lugar;                                                                         de los cantes de Lucena,
a ser la ruina mía.                                                                                      que se llamó Cayetano.




 

Antonio Fernández Álvarez (escribidor de sueños)

 



Charlas con 
Don Juan Valera



Don Juan Valera, el más prolífico epistológrafo

-Buenos días Don Juan y felicidades por su onomástica.

-Buenos días joven y gracias por acordarse.

-Don Juan, no ha sido ningún mérito mío acordarme, la Delegación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Cabra, me ha enviado por email los actos que este mes con motivo del día de San Juan como homenaje por su onomástica le harán, además de la ofrenda floral, como ya viene siendo habitual también se celebrará la entrega del premio literario creado en su honor. ¡Si cuando le digo que con usted no hay mes que no haya algo que celebrar convendrá conmigo que tengo razón!

-Joven, sabías que la primera edición de este premio se otorgó por primera vez en el año 1932, al escritor de Jaén don Luis González López, por su trabajo “Las mujeres de don Juan Valera”.

-Sí, don Juan, he leído que el día 20 de diciembre de 1931, en el domicilio del Centro Filarmónico se reunieron un centenar de amigos convocados por la Sección de Literatura del mismo, con la finalidad de rendir culto a su figura. Y crearon una agrupación llamada, “Amigos de don Juan Valera”. Y es a propuesta de esta Agrupación que fue instituido por el ilustrísimo Ayuntamiento de Cabra en el año 1932 el premio que lleva su nombre. Y desde entonces ininterrumpidamente se viene celebrando, ofreciéndole en este parque y ante su monumento un cálido homenaje, con un acto literario, consistente en la lectura de un capítulo de trabajo galardonado con el premio que lleva su nombre, con la intervención de la Banda de Música del Centro Filarmónico y terminando con la ofrenda floral antes su monumento. Pero esto ya lo sabe usted

-¿Dígame joven quienes promovieron esta agrupación?

-Don Juan, fueron los señores: Don Francisco Moral León, don Ángel Cruz Rueda, don Jaime Gálvez, Don Rafael Navarro, don Enrique Cabello Vannereau, don Alfonso Santiago Contreras, don Miguel Pérez del Mármol, Don Manuel Megías Rueda y don Juan Soca, los que prepararon un proyecto de estatutos de la sociedad que se leyeron y fueron aprobados el día 7 de enero de 1952 y se nombró la Junta Directiva integrada por los dichos señores, bajo la presidencia de don Ángel Cruz Rueda.

-¿Joven que reglamentos rigen la sociedad?

- “Los Amigos de Valera” no tienen reglamento. La devoción a usted les une en estrecha camaradería. De allí no ha surgido jamás, una diferencia, una brizna de enojo.

¡Ay joven! Estoy gratamente sorprendido y agradecido por como me ha alegrado esta mañana festiva por mi onomástica.

-Don Juan, si me permite pasemos a otro tema, como ya le dije en mi anterior charla, había leído algunas de sus novelas, pero ciertamente no he leído nada de su epistolario, el cual un conocido mío, me ha comentado que para él tiene más interés que sus novelas. Así pues, me he puesto manos a la obra buscando información sobre sus cartas, y me encuentro que está usted considerado como el primer epistológrafo español, el más prolífico, el más informativo y el más ameno.

-Joven, durante toda mi vida escribí varias cartas a la semana, a mi familia y a mis amigos, yo hacía un esfuerzo para que fueran divertidas e instructivas. Creo que hemos hablado algo de las cartas como las que escribí en mi estancia cuando estaba en una misión diplomática en Rusia como secretario del flamante conde de Osuna y que publicó el periódico La España.

-Ciertamente, pero he leído que no fue hasta después de su muerte en 1905 cuando empezaron a aparecer los epistolarios. Su hija Carmen, con la ayuda de su esposo Francisco Serrat, empezó a preparar una edición de sus Obras completas que la Editorial Alemana publicó. El primero de estos volúmenes se fecha en noviembre de 1905 y el último en mayo de 1935; está ordenada esta recopilación por materias, en un total de trece sobre las cuales escribió usted: Discursos académicos, Novelas, Cuentos, Teatro, Poesía. Crítica literaria, Estudios críticos sobre filosofía y religión, Estudios críticos sobre historia y política, Cartas americanas, Miscelánea, Correspondencia, Discursos políticos y traducción de una obra histórica del conde de Schack. 

-Efectivamente joven. Hay mucha variedad en la correspondencia, dependiendo de a quién escribía. Algunas cartas, naturalmente, son más interesantes que otras. Las primeras cartas existentes son las que escribí entre 1847 y 1851 a mi familia.

-Así es, no se ha hallado ninguna correspondencia anterior. Por cierto, sus biógrafos, afirman que casi todas sus cartas transmiten información sobre qué tipo de persona era usted y que además arrojan luz sobre su carrera literaria.

-Joven, ocurre que realmente mi vocación era la escritura y a ella me hubiese gustado dedicarme por entero, pero cuando tienes una esposa, tres hijos, más los gastos personales, verdaderamente es imposible.

-Vaya, don Juan nada nuevo, es obvio que en todos los tiempos ocurre lo mismo cuando el dinero no alcanza para vivir, hasta los sueños se hacen más imposibles.

-Joven, yo solía decir que lo que más me fastidiaba es la “sindineritis” que me acompañó desde mi nacimiento hasta mi muerte. El ser pobre es la mayor joroba que hay en el mundo y esa joroba la llevaba yo a cuestas desde que nací, y en vano hice por quitármela de encima. Pensé que la escritura podía ser un paliativo, y además un paliativo que a mí me satisfacía. A veces, mi necesidad de escribir obras vendibles me llevaba a desear alejarme del mundo y retirarme a mi patria chica, Cabra.

En una carta a Menéndez Pelayo le referí: Si yo no estuviese casado y con tres meninos, aseguro a usted que hace un año que habría yo dejado de ser ministro en Lisboa y estaría en Madrid, en París o en Cabra haciendo la vida gitanoliteraria para la que he nacido; pero el hombre propone y Dios dispone.

En otras dos ocasiones escribí en unas cartas: Deseo, para escribir algo serio, aprovechar los últimos años de mi vida, y casi estoy decidido a retirarme con muchos libros a Cabra. Mi propósito es pasar más tiempo en Cabra que en Madrid. ¿Cuándo engendraré yo otra Pepita Jiménez? El prurito de meterme en Cabra a vivir acude ahora a mi ánimo, con mayor persistencia que nunca. Ganas tengo de enviar allí mis libros y de retirarme a vivir allí. Allí quizás tendría yo sosiego y escribiría algo de provecho.

-Don Juan, esto deberían leerlo aquellos que dicen que usted no quería a Cabra, a mí me consta que es todo lo contrario y además me da la sensación de que usted sentía nostalgia por su paisaje natal.

-¡Ay joven!, ya hemos hablado algo de ello, y como le dije a veces quienes no tienen nada mejor que decir de alguien, solo dicen aquello que les interesa para hacerse notar y así parecer que saben de lo que hablan, porque en verdad, la ignorancia es muy atrevida.

-Don Juan, he deducido de su conversación de hoy que hubo un periodo en su vida lleno de vacilaciones y de incertidumbre profesional, como si no supiera si quería perseverar en la vida política o si quería dedicarse a la escritura.

-Joven, mi vocación era la escritura, pero quizás yo también me hubiera querido más como literato si hubiera tenido más fe en el valor de lo que escribía. La dificultad, por consiguiente, estaba en mí. No sé si dependía de que no estaba acostumbrado a escribir, porque el escribir se aprende con el uso.  ¡No lo olvide joven!

-Don Juan, la estrechez económica que vivió ¿pudo haberse paliado si la indiferencia del público para con sus obras hubiera sido diferente?

-Ciertamente mis obras se vendían. Lo dejaré en que la mala voluntad de los lectores, poco amigos de leer cosas serias, no hizo que llegara al éxito de mi “amigo” Benito Pérez Galdós que si vivía holgadamente de sus obras.

-¿Benito Pérez Galdós y usted eran amigos?

-Fuimos amigos e incluso yo promoví la entrada de Galdós en la Real Academia Española, nuestra relación empezó bien pero terminó regular. Es verdad que yo era el jefe del grupo de escritores que nos oponíamos a la escuela realista que representaba Galdós. Más tarde, durante los años 80, con la introducción del naturalismo en España, Emilia Pardo Bazán había lanzado una serie de artículos sobre el naturalismo, creo recordar que se coleccionaron con el título de “La cuestión palpitante”. El conflicto volvió a entablarse porque verdaderamente reaccioné enérgicamente diciendo: «El realismo o naturalismo que hoy se estila es un horror.» Además, creía que hasta era un deber patriótico luchar contra esta maldición de origen francés. Por eso di a conocer que iba a escribir una serie de artículos refutando las ideas de Emilia Pardo Bazán (quien era —o muy pronto iba a ser— amiga íntima, pero muy íntima de don Benito).

-¿Don Juan, Benito Pérez Galdós también le consideraba a usted amigo a la vez que su rival literario?

-Es una pregunta que debería hacerle a él no a mí, aunque ciertamente lo que quedaba de nuestra amistad se rompió en el primer capítulo de Fortunata y Jacinta. Galdós relaciona el nombre del mujeriego, inmaduro y egoísta personaje Juanito Santa Cruz con mi nombre. Y aquí lo voy a dejar me aburre y considero baldía la conversación este punto.

-Perdone don Juan, no era mi voluntad importunarle ni mucho menos hostigarle y por supuesto con algo que su recuerdo le traiga pesadumbre.

-No joven, en cierto sentido le agradezco estas conversaciones que a grandes rasgos estamos manteniendo desglosando diversas etapas de mi indócil vida.

-Le agradezco don Juan su paciencia conmigo, le dejo, porque necesito escribir todo esto que me ha contado, con su permiso, y permítame que pase en otro momento.

-Cuando quiera joven. De aquí no me voy a mover, Jajaja.

CONTINUARÁ ………………..