José Córdoba Reyes
CAPÍTULO PRIMERO
VIDA Y ANÉCDOTAS DE
![]() |
JOSÉ CÓRDOBA REYES “GITANO CABAL” |
José Córdoba Reyes, nació en Cabra (Córdoba) en la calle Huertos nº 19, el día 18 de febrero de 1925. Sus padres fueron Antonio Córdoba y Encarnación Reyes, progenitores de una familia de doce hermanos, donde todos saben cantar.
Contaba José Córdoba que la
primera vez que cantó en público tenía 8 años y fue un Sábado Gloria, a la
Virgen de la Soledad. En aquella época el Hermano Mayor de la Cofradía era don
Carlos Escofet, y sucedía la anécdota de que ningún cantaor llegaba a terminar
de cantar su saeta porque siempre se llevaban a la Virgen.
Decía José: “Estaba yo en un
balcón con el “Chato de Jerez” que era un gran cantaor de flamenco y un gran
saetero, cuando empezó a cantarle a la Soledad, y dijeron que se callara y que
cantara el niño. El niño era yo, que estaba a su lado y que solo me veían por
los barrotes del balcón. Cuando empecé a cantar don Carlos, se reía que la
gente buscara de donde salía aquella voz tan fresca y tan bonita, yo no había
cantado nunca saetas, y el Chato de Jerez me dijo que cantara:
Virgen de
la Soledad
quien es tu hermano mayor
que te
pasea tan hermosa
para darle
envidia al Sol
Al bajar del balcón me dieron dos pesetas de plata, y me preguntaron de quien era. Contesté; de Antonio el gitano, y comentaron del más honrado. Cogí las monedas, y salí corriendo para entregárselas a mi madre, que bastante falta les hacía, para darles de comer a tantos como éramos en casa. Mi familia sólo ha visto la cárcel cuando han pasado delante de ella”.
Para entender la honradez y el
respeto que tenía y tiene en Cabra, la familia Córdoba, solo habría que referir
que cuando nació José, su padrino fue el teniente de la Guardia Civil don José
Prieto, hermano del capitán Prieto, y por si fuera bastante también sería su
padrino de boda, ¡con esto está dicho todo!
Los cantes los aprendió de su padre que cantaba muy bien, al igual que todos sus hermanos, él les enseñó a ser tan honrados con el cante como en la vida. Con 6 años, pedía permiso en su casa para poder cantar en dichos, bodas y algunas reuniones familiares, algunas veces le daban algunas perrillas y cuando no, un cesto con comida. Como en aquellas fiestas también iban cantaores mayores, siempre aprendía de ellos
En esta ocasión, cantó el Niño
de Cabra y como cantaba cantes antiguos, algunos no les gustaba mucho, a pesar
de estar considerado como una de las grandes figuras del cante. Cuando salió
José, con unos pantaloncillos cortos, la voz tan fresca y cantando los
fandangos del Sevillano, el público se volcó haciéndole repetir varias veces
dicho fandango.
Cuando terminó le llamó
Cayetano Muriel, y le dijo de quien era, de Antonio “el Gitano del Cerro”, se
le llenó la cara de alegría, y le dijo: un hombre honrado y formal. Lo bautizó
con el nombre de “El Gitanillo del Cerro”.
Catorce años tenía cuando cantó en la plaza de toros de Cabra. Con un cartel de lujo: Pastora Pavón, “Niña de los Peines”, Pepe Pinto, Canalejas de Puerto Real y el Sevillano, las guitarras fueron El Niño Ricardo y Manolo Moreno. Aquel día de dijo Pepe Pinto a su padre, que le firmaba 40 actuaciones y el padre de José le dijo que no.
Cantó con Cayetano varias veces, la última fue en Rute donde le dieron a Cayetano Muriel “El Niño de Cabra” un homenaje, era el año 1945, lo proyectó Juanito Maqueda siendo Alcalde, y su compadre Andrés Garrido “El Gallero”, los cuales repartieron las localidades del Teatro entre 50 personas, como la mejor forma para que nadie perturbara a Cayetano de Cabra, que es como allí le llamaban, le acompañaron: José Córdoba, Pepe Feria y Antoñito Cañero. Poco después murió aquella reliquia del cante.
Con 20 años, participó en distintos espectáculos: “Caravana Andaluza”, “Galas Egabrenses” y “Arte Andaluz”, contaron con la participación de los siguientes artistas: Gloria Romero, Andrés Córdoba, Pepe Feria, Angelita Calzado, Maruja Jurado, Pedrín, Fernando de la Rosa “Curro”, Carranas, el Cabrerillo, Maruja de los Ríos, Elías Guzmán, Vicente Verdú, el guitarrista Antonio Cañero y la orquesta del Maestro Rodríguez. Todos estos artistas participaron entre 1945 y 1946.
En el 1947 se encuentra realizando el servicio militar, su destino fue el Regimiento Mixto nº 1 de artillería de Cádiz. Cantó en el Teatro Falla celebrando el día de la Patrona Santa Bárbara. Actuaron: Murgas Gaditanas, José Córdoba, el Niño de Utrera, el bailarín Yoni Peña, el caricato Pompey. Las guitarras Servando Rosa y Antonio el Herrero. Por el éxito alcanzado le dieron un mes de permiso.
José, contrajo matrimonio dos veces.
Su primera mujer, María de la Sierra Moral López, falleció muy joven. Fruto de
ese matrimonio fueron dos hijas que llevan por nombre María de la Sierra y
Araceli. Su segunda esposa se llama Josefa Castro Bueno. Su matrimonio fue
bendecido por Dios, con otras dos hijas que llevan por nombre Rocío y Pepita.
CONTINUARÁ ……………
No hay comentarios:
Publicar un comentario