marzo 01, 2024

Editorial == Revista número 10 mes de marzo 2024

Este mes de marzo alcanzamos ya la decena de revistas, así pues hemos publicado diez, desde que comenzáramos el pasado mes de en junio. Nuestra ilusión permanece intacta, además mes a mes se van incorporando nuevos colaboradores que no solo aportan más contenido a la revista sino que además supone una cuota de calidad importante para la misma, por la variedad de contenido de todo lo que en ella se publica. Sinceramente creo que aportamos nuestros trabajos dando lo mejor de nosotros mismos y procurando presentarles un trabajo digno, que deseamos sea del agrado de ustedes.

Por mi parte solo puede dar las gracias a todos los que hacéis conmigo posible este sueño. Y a vosotros lectores, no me cansaré de repetirles que con esta publicación nuestro objetivo es entretenerles, con nuestros relatos, cuentos, historias, poemas, obras de teatro, reflexiones, fotografías toda una variedad de contenido al cual o animo a colaborar, porque cualquiera puede participar en la realización de nuestra revista, si estás interesado solo deberás enviar tu trabajo a:

EMAIL: cabracultaypoetica@gmail.com

No descartaremos a nadie. Solo hay que tener en cuenta que la revista no podrá tener contenido político, siendo esta la causa por lo que rechazaríamos aquello que se nos enviase. Por supuesto aquel contenido, xenófobo, racista o de cualquier índole que vulnere los derechos de las personas será rechazado y en su caso denunciado, si procediere.

La revista no se hace responsable del contenido del trabajo que nos envían los colaboradores.

Su publicación sería mensual.

Puedes ver nuestra revista entrando en mi Facebook: escribidor de sueños, también siguiendo a cada uno de los colaboradores en su Facebook, o si lo prefieres te recomendamos este enlace: Cabra, culta y poética (cabramilenaria.blogspot.com)

También podemos enviártela en PDF, solicitándonosla a nuestro EMAIL de contacto o también  pueden descargarla desde nuestro blogs.

Vea en PDF nuestra revista, o si lo prefiere descárgala.  AQUÍ

Relatos de Cabra

 Mi abuela "La Fortaleza"
Por Alfonso Carlos Espinar Ruiz

Mª de la Sierra Cuevas

María de la Sierra Cuevas Luque “La Fortaleza”, nació en Cabra el día cinco de marzo de 1891. Madre de familia numerosa tuvo 13 hijos, mujer trabajadora y luchadora sacó su familia adelante con mucho esfuerzo y sufrió la muerte de su hijo Jesús con tan solo nueve años en el bombardeo de la plaza de abastos de Cabra aquel fatídico 7 de noviembre de 1938.

Cantaora desde niña, por su torrente de voz y su aguante le pusieron por sobrenombre “La Fortaleza”. Una fortaleza de carácter que aplica tanto para trabajar como para cantar. Fue premio Nacional de Natalidad, como se recoge en el recorte de prensa que se publicó el 08/07/1936 y cuya foto reproducimos.


El ebanista egabrense Rafael Ruiz López y su esposa, María de la Sierra Cuevas, con los trece hijos del matrimonio nacido en los veintidós años de enlace. El laborioso trabajador no tiene otros medios económicos que el producto de su trabajo.

Sierrita Cuevas fue una de las personas que más gustaron en su época para cantar Saetas y para amenizar fiestas en las casas donde tenía confianza con ella o desarrollaba sus trabajos. Vivió en el barrio flamenco del Cerro, donde los vecinos aprendían a cantar uno de otros sólo de escucharse por los patios.

Los que la conocieron decían que “La Fortaleza” era una mujer que le dolía la cara de bonita que era.

Existe una foto junto a Cayetano Muriel al que llegó a conocer y con quien cantó. Cantaba muy bien la Saeta antigua de Cabra en competencia con los mejores saeteros de su tiempo.

La llamaban de muchas casas para hacer pestiños, gajorros y magdalenas, y especialmente fue requerida por la Vizcondesa de Termens que la llamaba para poder obsequiar a sus invitados los días de Cuaresma y porque sabía que mientras estaba trabajando la masa para hacer estos deliciosos manjares no paraba de cantar, deleitándose con sus cantes.

Como curiosidad, Pedro Iglesias Caballero se inspiró en Sierrita Cuevas para escribir su poesía “Llanera”. Y el Maestro Francisco Moral León le compuso un pasodoble titulado La Fortaleza.

Fue una de las saeteras de más edad de las que participaron el 23 de marzo de 1978, cuando la Cofradía de la Soledad y Radio Atalaya, ofrecieron un Almuerzo Homenaje a los Saeteros Egabrenses Sexagenarios. Entre ellos además de Sierrita Cuevas Luque, se encontraban: Rafael Alcalá Vera, José Barranco Gutiérrez, Concha Cabello Cano, Rafael Córdoba Lopera, Manuel Cumplido Navas “Petaca”, Antonio Jiménez Cejudo, Manuel Jiménez Cejudo, Agustín Mellado Mendoza, Carlota Mora Almagro y Antonio Vega Moreno. ¡Quién pudiera escucharlos de nuevo juntos a todos ellos!

“La Fortaleza” fue una mujer que irradiaba cariño a todos los que la conocieron, murió en 1980 rezando pero cantando, rodeada de todos sus hijos como corresponde a una madre amantísima y en casa de su hijo más pequeño Natalio Ruiz Cuevas,gracias al que he podido plasmar estos datos.

Este artículo fue publicado en la Opinión de Cabra por Manuel Camacho Aranda


Miguel Blancas Calzado


 Cayetano Muriel
"El Niño de Cabra"







CAPÍTULO TERCERO

VIDA Y ANÉCDOTAS DE CAYETANO MURIEL 

Como continuación a los dos anteriores capítulos comenzaremos con unas perlas que nos deja Cayetano en estas LETRAS DE FANDANGOS DE LUCENA:

Salud y dinero tenía
cuando yo te conocí                                          



pobre y enfermo estoy hoy
y esa es la penita mía
saber quien era y ver quien soy.

**********************

Aunque en Cabra yo nací
y en el cerro me crié.
me casé en Benamejí,
sonde yo me enamoré
siempre me acuerdo de allí.                                    

**********************

A visitarte he venío
vigerncita de Araceli.
Tú que tanto poder tienes
dame lo que te he pedio
tú que puedes dármelo si quieres.

**********************

A la entrada de Lucena
el sombrero me quite.
y la Virgen de Araceli
una salve le recé.


La tierra de Cayetano
            viva Cabra que es señores.
            La tierra de Cayetano
            viva su vino y sus flores
            y su cielo soberano.

**********************

LA SAETA EN ANTEQUERA 

Por una saeta, un plantonar. Existe un pique entre los rojas y los Serrallenses, ambos hermanos mayores de diferentes hermandades. Todos los años los Serrallenses, traen de Sevilla a los mejores saeteros.

En una ocasión, los hermanos Rojas, quieren un gran cantaor y su compae Cabello, les dice que tiene el mejor cantaor de Saetas.

Pero Cayetano está contratado en Málaga, y la única solución para poder ser requerido es usando el nombre de don Francisco Romero Robledo “El Pollo Antequerano”. Cayetano cantará en Antequera al Entierro de Cristo, en último lugar en la penuria de las tinieblas, al final de la calle Estepa canta esta saeta:

 

Hasta el cielo se nubló
            y las estrellas no salieron
            el sol y el sol se eclipsó
            y todos a tierra cayeron
            cuando Jesús expiró.

Como cantaría Cayetano de Cabra aquella saeta, que le ofrecen dineros para comprarse un plantonar, adquirido a su amigo de Benamejí “José Carreira” y conservado hasta los últimos días de su vida.

EN EL BURRO MANDO YO

En cierta ocasión, los amigos de Cayetano proponen regalarle una borriquilla para que no anduviera tanto. Si bien su excesivo orgullo, le impide que pueda recibir nada de alguien. Finalmente, el regalo es adjudicado a sus hijos, para que de esa forma no pueda molestarle. Subido en la borriquilla y pendiente de todas las miradas, cantará esta “Cartagenera”.

 

En el burro mando yo                                                               
            yo soy el amo del burro.                                            
            En el burro mando yo
            cuando quiero digo: ¡jarre!
            cuando quiero digo: ¡soo!
            yo soy el amo del burro. 

**********************     

 Yo no te obligado serrana
            a que tú me quieras.
            Que me quieras tú a la fuerza
            si no es tu voluntad
            si no es tu voluntad
            y haz lo que te parezca,
            si no es tu voluntad.

                  CAYETANO MURIEL “EL NIÑO DE CABRA” FALLECE EN BENAMEJÍ     


El 9 de mayo de 1947 a los 77 años de edad, firmando su defunción el Egabrense D. Jaime Vivar Gómez, destinado en el juzgado de esta ciudad.

Cuenta su hijo Miguel, que la noche antes de morir Cayetano estuvo cantando esta malagueña del Mellizo:

Serían la dos de la mañana
vino mi hermano a llamarme
serían las dos de la mañana
levántate hermano mío
que se ha muerto nuestra madre
y nos quedamos perdíos.

CAYETANO NO FUE UN MERO IMITADOR DE CHACÓN

Fue un pedazo de cantaor que compitió, con los mejores de su tiempo. Igualó y superó artísticamente a muchos, y que por su manera de entender la vida gozó de menos publicidad, en las páginas de la Historia Flamenca.


En sus discografías, observamos también algunos detalles dignos de tener en cuenta.

El interés que ofrecía la voz de Cayetano, a principios de nuestro siglo para que BERLINER, le grabara dieciocho discos y ZONOPHONE con la que realizó poco después otros catorce, con la guitarra de Ramón Montoya y la guitarra de Manolo de Badajoz.






CONTINUARÁ ...............


Antonio Fernández Álvarez (escribidor de sueños)

 

Clarlas con
Don Juan Valera



Don Juan, genio y figura

-Buenos día don Juan, permítame de nuevo un ratito de charla con usted

-Buenos día joven, permiso concedido, pero antes de nada ¿qué título le puso para su publicación de la segunda charla del pasado mes?

-Don Juan, la titulé: “Don Juan Valera. En clave literaria”

-Tampoco es que haya buscado un título muy sugerente, pero no está mal. Ciertamente es menos jocoso que el anterior. Jajaja.

-Don Juan, comenzamos bien, porque ya me está inspirando el título de ésta, con sus comentarios, imagine en letras grandes, DON JUAN, GENIO Y FIGURA.

-Pues me gusta joven. No sé si sabe que mi novela “Genio y figura”, para mí es mi obra maestra, la escribí ya en la etapa final de mi vida. Una vez que había dado por finalizada mi vida diplomática y disponía de más tiempo para dedicarme a la escritura. Aunque polémica fue muy exitosa. Inspirada en la novela erótica francesa, se desarrolla en ambientes cosmopolitas que yo también conocía gracias a mi faceta profesional de diplomático. Fue publicada en 1879.

-Ciertamente Don Juan, su novela es conocida por su estilo realista y su descripción de la vida en la alta sociedad española del siglo XIX. En ella late el genio de usted, su autor, y una originalidad indudable al tratarse de un relato de ambiente mundano sobre una mujer de vida disipada. Es considerada una de las obras más importantes de la literatura española del siglo XIX y le diré que ha sido objeto de numerosos estudios críticos, ya que fue muy criticada en su día por escandalosa y poco decente.

-En verdad joven, la novela no escamotea las situaciones atrevidas, pero tampoco preconiza  el  amor  libre  y  el  desprecio  de  las  normas  sociales:  la  realidad  emerge artísticamente depurada. Las interpretaciones exageradas de la teoría de la novela dieron ocasión a que en ocasiones tuviera que salir en su defensa y precisar su alcance, así como explicar desde lo formal, el contenido de la obra y también para dar coherencia al trágico desenlace de la historia. ¿Ha leído mi novela, joven?

-Sí, la trama se centra en la vida de Rafaela, una mujer que asciende en la sociedad gracias a su belleza y encanto personal. Los personajes principales de “Genio y figura” son Rafaela y el vizconde de Goivo-Formoso, diplomático portugués, con el que se dice que usted tuvo amistad afectuosa y constante.

-Ciertamente joven. En tres distintas y nuy apartadas épocas de mi vida, peregrinando yo por diversos países de Europa y América, o residiendo en las capitales, he tratado al vizconde Giovo-Formoso, con quien he tenido amistad afectuosa y constante. Pero no se corte, continúe con su reseña de mi novela. 

-Gracias don Juan. El vizconde de Goivo-Formoso y John Maury, secretario de la Legación de su Majestad británica, frecuentaban, en Río de Janeiro, el salón de la señora de Figueredo. El vizconde narra los antecedentes de la mencionada señora: de origen andaluz, él la conoció en Lisboa actuando de “moza de rumbo” y con el nombre de Rafaela; enviada a Brasil para actual y danzar en los teatros y recomendada al señor de Figueredo, rico terrateniente, se casa con él. El ejercicio amoroso de Rafaela trae consigo una gran actividad pedagógica que la lleva a influir no sólo sobre su marido, su director espiritual y sus amantes, sino hasta sobre los criados, perfeccionándolos a todos en el trato, en su compostura y comportamiento. Uno de los amantes de la señora Figueredo fue Pedro Lobo, criollo furibundo, Ayudante de Campo de Juan Manuel Rosas, dictador la República Argentina. Le tocó después el turno a Arturito, muerto en duelo con Pedro Lobo, a quien Rafaela curó de sus devaneos en París. Pero el amor al que se entregó total­mente fue el de John Maury. Años después el vizconde se encuentra con Rafaela, viu­da ya, en París, y servida por el barón de Castel-Bourdac. Al requerirla de amores, le envía ella un manuscrito de «Confiden­cias», en el que le cuenta el gran desenga­ño de su verdadero amor, el de John Mau­ry, la vocación religiosa de su hija Lucía — nacida de sus relaciones con el inglés —. Rafaela muestra su alma al desnudo: su imposibilidad de negarse a los requerimien­tos, su generosidad, su pérdida de la fe. «Escudriñando yo hasta los más obscuros rincones de mi vida pasada, no encuentro en ellos ni asomo de ruin bellaquería. Esto me consuela. De ciertos pecados, en que con frecuencia he incurrido, después de absolverme el confesor, me he absuelto yo también». Pero ahora ella se ha enamora­do, con la misma generosidad, de la muerte, y es éste el rival con quien debe luchar el vizconde. Al llegar él a la casa de Rafaela, ésta se ha suicidado ya.

-Joven quizás ha destripado la novela, más que comentarla, para que entusiasme a los lectores de su revista Cabra, culta y poética y se interesen en leerla. 

-No, don Juan yo espero que esta pincelada les anime más a su lectura. Al menos esa ha sido mi pretensión. Por cierto don Juan usted cree que le falta a esta novela la gracia de “Juanita la Larga” o “Pepita Jiménez”.

Eso es opinable y como yo le he afirmado para mí “Genio y figura” es mi obra maestra.

-Don Juan, ¿y qué me dice usted de su novelas: Pepita Jiménez (1874), El Comendador Mendoza (1877), Doña Luz (1879), Juanita la Larga (1895) y Morsamor (1899), que son consideradas sus mejores novelas? 

-Mejor no le digo ya nada más hoy, no sé como usted aguanta tanto rato ahí de pie frente a mí con est frío, yo solo soy una efigie y además ya por el tiempo que hace que estoy aquí me he ido acostumbrando, pero usted joven acabará cogiendo una neumonía. Ande márchese ya a casa, déjeme descansar de su cháchara por hoy. Ya que como usted dice aquí tengo tiempo de esperarle, pase en otro momento cuando quiera, no me voy a mover de aquí. Jajaja.






José Fernández Álvarez (Jota Efe A)


CURIOSIDADES SOBRE
SAN RODRIGO







Primera: Una campana “San Rodrigo” en Valencia

Tradicionalmente se ha dicho: “bronce de campanas en tiempo de paz, bronce de cañones en tiempo de guerra”. El ejemplo que tenemos más documentado de destrucciones de campanas es el de 1936. La nueva maquinaria de guerra ya no utilizaba el bronce como aleación para el combate ni el armamento; no obstante, a muchos sitios llegó la orden de retirar las campanas de los templos para emplearlas como material de guerra. En realidad fue muy común que durante el asalto e incendio de las iglesias las campanas fueran lanzadas desde el propio campanario a la calle, respetando las campanas horarias, consideradas como de uso civil y alguna de las litúrgicas para emplearla como señal de alarma. Numerosas campanas resistieron el golpe, algunas con roturas mínimas y fueron a parar a almacenes, donde permanecieron toda la Guerra Civil, junto con las que requisaron por órdenes gubernamentales. Así, llegado 1939 varios almacenes contenían cientos de campanas, de la mayoría de las cuales se desconocía su origen, ya que su ingreso en los mismos no estuvo acompañado de un detallado inventario. De la destrucción se salvaron algunos campanarios, generalmente aquellos donde las campanas presentaban mayor dificultad de ser lanzadas o algunos en que los alcaldes las protegieron. Estas campanas fueron repartidas entre las iglesias, quedando prohibido llevarse una campana más grande que la que se tuviera antes de 1936. Uno de los casos más curiosos fue la campana mayor de la Iglesia de San Roque de Benicalap, que cuenta con la siguiente epigrafia:

“S.RODRIGO PATRON NUESTRO ROGAD POR NOSOTROS/ FRANCISCUS / DE LA RIVA / ME FECIT ; M.P.: HIZOSE A COSTA DE LA VILLA SIENDO CORREXIDOR EL SEÑOR LIZENZIADO DON JUAN MAROQIN DE LA PENA ABOGADO DE LOS / REALES CONSEJOS Y COMISARIOS LOS SEÑORES D. ANTONIO CURADO Y VILLA VIZENZIO Y D. JAZINTO DE ARANDA AÑO DE MDCCXXXVIII.”

Esta campana procede del expolio que se hizo en los templos durante la guerra civil española. Las autoridades de turno enviaron centenares de campanas, especialmente de los templos de la zona Centro de España, al puerto de Valencia para ser trasladadas a Barcelona donde las fundirían para transformarlas en material bélico. Acabó la guerra y ese traslado de campanas no se había realizado. En el puerto de Valencia pues, quedaron todas. Se organizó el llamado “servicio de recuperación”: se avisó prácticamente a todas las Parroquias de España para que recuperan sus campanas si habían sido desalojadas de ellas. Muy pocas parroquias acudieron y pasado el plazo señalado las autoridades de Valencia distribuyeron las campanas restantes entre las parroquias de la diócesis. Esta campana procede de ahí y perteneció a la Iglesia de San Rodrigo (convento-hospital) de nuestra localidad de Cabra, ocupada hoy por San Juan de Dios y todo el Círculo de la Amistad.

Segunda: Un cuadro de San Rodrigo en Arroyo de la Luz.

En la localidad extremeña de Arroyo de la Luz (Cáceres), en su ermita de Nuestra Señora de la Luz, se encuentra una obra del pintor cacereño Anselmo Hidalgo Villa. Se trata de un retrato de San Rodrigo que ocupa casi la totalidad del lienzo en el que el mártir está cubierto de negras vestiduras y portando, en la mano derecha una espada que apoya en el suelo, y, en la izquierda una palma del martirio que le entrega un ángel; otro ángel en el ángulo superior izquierdo le lleva una corona. En la parte derecha del cuadro se halla una mesa con mantel sobre el que está un tintero, libro y bonete, apreciándose en el conjunto falta de perspectiva. El fondo del lienzo está ocupado por la representación de un martirio, probablemente del presbítero Rodrigo.

En la parte inferior tiene una inscripción que relata la representación: “SEÑOR RODRIGO PRESBÍTERO Y MARTIR NATURAL DE LA VILLA DE CABRA EN EL REYNO DE CORDOVA. PADECIÓ MARTIRIO EN CORDOVA REYNANDO MAHAMET A 13 DE MARZO DE 857. YZOLO ANSELMO HIDALGO EN CACERES A 11 DE MARZO AÑO DE 1789”.

Esta obra es de mala calidad, carente de técnica.

Anselmo Hidalgo Villa nació en Cáceres en el mes de abril de 1757, hijo de Ignacio José Hidalgo y Rosa María Villa. Debió formarse como ocurrió con su hermano Tomás, con el padre y con el tío, aunque son escasas las noticias que se tienen de él. Se conocen dos obras suyas, testimonio de sus pocas dotes artísticas.

Nos preguntamos por qué o a instancias de quién un pintor norbiense realiza un cuadro con la imagen de nuestro Patrón San Rodrigo.

Tercera: “El enigma de San Rodrigo en Cassano, Córcega (Italia)”

La organista e historiadora Elizabeth Pardon, descubridora del rico patrimonio religioso y humano, su historia y tradiciones rurales, en su plataforma hautetfort (blog francés) http://elizabethpardon.hautetfort.com/, publica en tres interesantísimas partes un estudio que realizó en 2003 en torno a un cuadro, realizado en 1841-1842 por un tal L. Jassogne, copia del “San Rodrigo” de Bartolomé Esteban Murillo que se encuentra en la iglesia de Cassanu, una de las tres aldeas de la Villa de Monte Grossu en Córcega, Italia. Dicho cuadro (traduciendo los textos del estudio) al parecer fue

realizado por Jassogne por mandato de un abad del Tibet, llamado Bastianelli, de quien no se conocen más datos que su apellido. Al citado pintor le propone el abad en cuestión que realice un cuadro del diácono y mártir San Lorenzo y Jassogne, conocedor de la obra de Murillo y de su “San Rodrigo”. Dirigiéndose al Museo del Louvre, que es donde por aquel entonces se encontraba el cuadro, en la galería española de Luis Felipe recién inaugurada en 1938 (en la actualidad se encuentra en la Gemäldegalerie Alte Meister de Dresde en Alemania), ni corto ni perezoso, realiza una muy excelente, fiel y detallada copia del mismo, si bien sin la marca de la decapitación o degüello, esto es, sin la herida sangrante prueba de su martirio y también careciendo del atributo de su martirio, o sea, la parrilla (otra cosa es descalabro o rotura del lienzo a la altura del cuello como se aprecia en la imagen).

Pues he aquí que tenemos un San Rodrigo/San Lorenzo en la iglesia de Cassanu, dedicada a la Anunciación, que se encuentra junto a un hermoso retablo de madera firmado y fechado por Antonio Calvi en 1505.

Un apunte dentro de esta curiosidad sobre San Rodrigo a modo de anécdota: En esta región de Cassanu, o sea en Monte Grossu, (Córcega como ya hemos dicho) se encuentra una estribación montañosa denominada Corduvella, nombre dado en el año 950 por uno de los últimos seis reyes moros, Hubolone o Nubolone, y elegido como la capital de su reino. El nombre responde a que deriva de la antigua Corduba romana, que significa “pequeña colina”. Se trata posiblemente solo de una casualidad el hecho de que por aquellos contornos italianos se halle esta copia de un cuadro sobre un santo egabrense-cordobés.

En todo caso, quedan pendientes algunas interesantes incógnitas como por ejemplo saber por qué elige el pintor-copista a nuestro San Rodrigo para su San Lorenzo, pues quedan muy distantes el tiempo de su martirio así como el lugar de nacimiento, vida y muerte. Tampoco sabemos quién fuera el dicho Bastianelli, además de abad en el Tibet, aunque pudiera ser un mecenas ya que al igual que la solicitud de este cuadro a Jassogne, está registrada (Base Arcade) el encargo a Jacques Auguste Fauginet, escultor francés, de una Virgen Inmaculada para la misma iglesia de Cassano y por las mismas fechas de realización del cuadro (mediados del siglo XIX).

 

http://elizabethpardon.hautetfort.com/archive/2013/01/27/l-enigme-de-rodrigue.html

http://elizabethpardon.hautetfort.com/archive/2013/02/01/saint-rodrigue-de-cordoue-a-cassano-suite.html

http://elizabethpardon.hautetfort.com/tag/abb%C3%A9+bastianelli+missionnaire+au+tibet



 

Francisco Asís Granados Mellado (Paco Granados)


 El eco de la locura





Había una vez un hombre llamado Paco Granados, un escritor apasionado cuya vida giraba alrededor de su admiración por el legendario Edgar Allan Poe. Desde joven, Paco se sumergió en los oscuros mundos de la literatura de terror y suspenso, encontrando en los cuentos de Poe una inspiración macabra que despertaba su imaginación.

Paco había vivido una vida solitaria, siempre en busca de lo desconocido y fascinado con el misterio. Pasó incontables noches escribiendo en su estudio, alumbrado únicamente por la tenue luz de una vela. Su obsesión por Poe crecía a medida que devoraba sus obras, llegando incluso a imitar su estilo de escritura.

Lentamente, el eco de la locura se apoderó de Paco. Su rostro palideció y sus ojos se hundieron en las profundidades de su mente atormentada. El mundo exterior dejó de importarle, y sus únicos compañeros eran los personajes grotescos que poblaban sus relatos.

Una noche, tras finalizar la escritura de su última obra, "El Abismo del Desespero", Paco sintió una extraña presencia en su estudio. Las sombras danzaban a su alrededor, y oía susurros macabros que parecían provenir de entre las páginas de sus libros. Aunque asustado, se dejó llevar por la curiosidad y siguió el eco de aquellas voces siniestras.

El eco lo llevó al rincón más oscuro de su estudio, donde una vieja puerta de madera se alzaba imponente. Intrigado, Paco abrió la puerta y su mente se desvaneció en la oscuridad. Lo que encontró del otro lado fue más terrorífico de lo que jamás hubiese imaginado.

En aquel cuarto oculto halló a Edgar Allan Poe, sí, al propio Poe convertido en un ser desfigurado y enloquecido. Poe, atrapado entre las páginas de sus propias pesadillas, había caído en las fauces de sus relatos y ahora habitaba en el corazón de sus creaciones.

Paco quedó petrificado ante la figura demoníaca de Poe y comprendió que había cruzado una línea que no debía traspasar. El  eco  de  su  propia  locura se materializó en   aquel cuarto, y Poe lo arrastró hacia las profundidades infernales de su imaginación.

El relato de terror de Paco Granados terminó en un frenesí de sangre y muerte. Su cuerpo sin vida fue hallado en su estudio, desgarrado en pedazos. Las páginas de sus últimos escritos estaban llenas de notas macabras que hablaban de mundos oscuros y abismos sin fin.

La locura de Paco había sido su perdición, y el eco de Edgar Allan Poe lo había arrastrado hacia su propio infierno personal. Su último relato de terror quedó inconcluso, pero la tragedia de su muerte presagiaba que, quizás, había encontrado en la literatura lo que tanto había anhelado: convertirse en parte de sus macabras historias.


Mundos oscuros y abismos sin fin



José Carlos Ortiz de Galisteo (Carlos Delg)


Inquietudes del
alma



Atrás por un instante
Mi pueblo, 1.964. Convento R.R.M.M. Escolapias.


“Mis recuerdos me retraen…
hacia un patio de Colegio…
donde juegan unos niños…
¡Y saltan!,… (sonriendo)…

¡Andoleteando toboganes y columpios!…
Con sus “babateles” limpios puestos…

Monjitas cándidas que les observan…
en la hora del recreo…

Y aparece una figura cálida…
¡Como salida de un sueño!…
¡Con la cara guapa de mi madre!…
que nos viste… con un beso…

¡Y nos repeina y nos prepara!…
con delicado afán y esmero…
a mi hermana Inma y a mí,…
que…
¡Somos!…
¡¡ ¡Tan pequeños!!!…

Sor Carmen nos canta y nos alienta y alegra…
¡Sale y entra!… para volver de nuevo luego…
Acompañándonos riendo hasta la puerta…
Donde cada tarde espera alerta …

¡Esa Madre Superiora…
( vestida de negro) …
Con la faz fruncida y seria….
Que nos despide con recelo!…
Devolviéndonos a casa salvos, limpios y prestos…

En la clase nos enseñan a pintar feliz el mundo…
Y a corear siempre juntos:
Tablas, Números…Canciones y Cientos de Divertimentos…
Infantiles entretenidos… Siempre en grupo…

Los pájaros anidan y trinan alegres fuera…
revoloteando por la espesa arboleda,
engalanada y ataviada… de magníficas Palmeras,..

Al pie de unos moriscos jardines… ¡Inmensos!…
Donde una vieja almena se alza…
Y estuvo un gran Rey cautivo dentro...
(Junto a las murallas de Cabra)…
¡¡¡Dicen… que por perder un día…
Su ciudad encantada!!!…

¡Es ahí donde nos advierten…
que encierran y van los chiquillos malos…
Cuando pegan, hacemos sufrir a otros o que lloramos…
innecesariamente!
(Para lograr asustarnos)…

¡Curioso!... este primer pensamiento,
que me viene tan súbito a la mente…
Cuando miro para atrás y ¡de repente!...
quiero comenzar mi historia…
¡partiendo desde cero!…

¡Unas religiosas, una Institución con niños, una Torre!…
¡Y la voz generosa y la belleza esplendorosa,
cuando nos recoge…
de mi madre,… A la que tanto quiero…!
Con su rostro angelical…
¡Como ella sola!...
Que nos cuida y nos consuela…
Nos abriga y nos arropa…
Con caricias suaves y halagos dulces…
Siendo la reina invariable y el hogar perpetuo…
de nuestros desvelos más ansiados … y deseos…

¡Seguramente el significado…
sea muy simple y muy concreto:
¡¡¡Es amor siempre…
lo primero que reconocemos!!!...

Y así querríamos devolverlo y agradecerlo… encarecidamente…
A quienes con tanto mimo y cuido nos agasajaron…
¡Y a esa juventud tan maravillosa que luego nos dispensaron!…
¡A pesar de lo poco material de aquellos tiempos!…

Recordando las personas... tan cercanas que influyeron.
Y por las cuales hasta aquí hemos llegado…
¡Tan bien aleccionados, legados y satisfechos!...

Pudiendolo transmitir de nuevo a los nuestros…
Y ellos a sus otros…
(Quienes vendrán a sustituir nuestros ancestros).

Poniendo el “acento” y “tino” final de la vida…

¡Que es… que dura…
para nuestra desgracia!…

¡¡¡Sólo algo más que un bonito o triste cuento…!!!
diversamente intercalados…

Y diferentemente satisfechos”…

 





Rafael Rodríguez Muñoz (Patillas)


 Poemas de mi libro
"Uno más de Andalucía"






El cero dieciséis

Mi historia, es de esas historias
que no deberían de salir en las noticias,
cuando se tuercen las cosas
salen a flote todas las miserias.
Como rueda de molino
van dando vueltas con su run, run
moliendo su trigo,
así se fue envenenando lo nuestro
de pasar de un amor platónico,
lleno de energía y futuro.
De pronto se fue desojando,
como hojas de otoño
que poco a poco se desprenden
del árbol, hasta llegar al suelo.
Yo no sé cómo se puede pasar
del amor al odio
del cielo al infierno.
Como una persona que te ha querido
pase a tratarte como a un trapo,
y te arrastre por los suelos
y sus manos te arranquen
trozos de tu pelo,
no puedo entenderlo, no puedo
que te deje medio muerta
y te abandone como a un perro.
Indefensa estuve, nadie me hacía caso
que eran invenciones mías
que yo me lo estaba inventando,
al cero dieciséis llamo, y llamo
pero ya era tarde cuando llegaron
porque mi corazón de impotencia
camino del hospital iba sangrando,
y el cero dieciséis…. Comunicando….
Seguramente otras mujeres
con miles de historias
el cero dieciséis estaría saturado.
¡Ya va siendo hora de revelarse
que  nuestra voz sea la fuerza
que mueva la máquina y su engranaje!
-¡El cero dieciséis! ¿Diga?- Silencio.… silencio.… silencio….


Quisiera

Quisiera coger                 

a una Paloma,
que no es una Paloma
cualquiera,
y después soltarla
por el mundo
para que la gente
sea más buena


La Flor

Como sale la flor
Niña en primavera,
Tu alocado amor
De juventud
Tampoco espera,
Vívelo intensamente
Que la flor se marchita
Al pasar la primavera.

Francisco Salamanca Moreno


Biografía de don Dionisio
Alcalá-Galiano


Vamos a publicar una biografía de Alcalá-Galiano a la que he tenido que quitar mucho del contenido de una que tengo, donde he ido acumulando todos los datos que tenía de una biografía de más 40 folios. En el tiempo que he estado al frente de la Asociación han sido muchos los datos que se han aportado a la biografía de D. Dionisio y que he querido conservar.

Esta pequeña biografía también aporta bastante a la figura de:

Don Dionisio Alcalá-Galiano y Alcalá-Galiano
Primera parte

General de la Marina. Este insigne marino, gloria de la patria y honra de la Armada Española, tuvo el pueblo de Cabra la suerte de que naciera en su seno el día 8 de octubre de 1760.

Su padre Antonio Alcalá-Galiano y Pareja y Spinola, natural de Doña Mencía, que llegó a ser Alférez Mayor de Cabra y Mariscal de Campo; su madre Antonia Alcalá-Galiano y Pinedo y Arias, natural de Cabra, vivieron en Cabra desde 1760 en que se asientan, primero, en la calle San Martín y después en la calle Doña Leonor, 34 a partir de 1776.

Dionisio Alcalá-Galiano y Alcalá-Galiano fue uno de los personajes que más ilustraron el siglo XVIII con sus exploraciones y trabajos científicos en el prestigioso Cuerpo general de la Armada.

Su infancia y primera juventud transcurre en Cabra, inicia sus primeros estudios en las Escuelas Pías, fundadas en 1763 por el Presbítero D. Gil Alejandro de Vida Hidalgo.

En octubre de 1772 D. Dionisio junto a su hermano Vicente ingresan como “colegiales filósofos en el Real Colegio de la Purísima Concepción de Cabra, estudiando dos años de filosofía.

Desde muy joven sintió vocación por la carrera militar y a los once años era nombrado guardia marina, estudioso y aplicado, amante de las ciencias, se distinguió pronto como cartógrafo. Participó en la expedición Malaspina a América. Colaboró en la redacción del Atlas Marítimo de España en el año 1789 y participó en la batalla de Trafalgar donde encontró la muerte. 

Nuestro marino contrajo matrimonio con Dª María de la Concepción Villavicencio y de su matrimonio nacieron cuatro hijos: su hijo barón Antonio, primer fruto de su matrimonio, el cualsería brillante político y diputado en las Cortes de Cádiz; una hembra, Manuela, y otros dos hijos que murieron a poco de nacer.

Como decíamos; en 1771, a los 11 años sentó plaza de guardiamarina, demostrando pronto sus aptitudes para las ciencias astronómicas y geográficas. Ascendió a alférez de fragata el 8 de agosto de 1778, incorporándose a la escuadra del Marqués de Casa Tilly, Pasó a Montevideo y se halló en el bloqueo y rendición de la colonia de Sacromonte en donde es nombrado oficial de órdenes.

Embarcó en la fragata Júpiter en 1776 y al año siguiente tomó parte en la expedición que contra los portugueses llevó a cabo una escuadra al mando del Marqués de Casa Tilly y con un cuerpo

de desembarco a las órdenes del General Pedro Cevallos, que tuvo por resultado la toma de la isla de Santa Catalina en la costa de Brasil y del río de la Plata (1776).

En Montevideo trasbordó a la fragata Venus, y se halló en el bloqueo y rendición de la colonia de Sacromonte y fue nombrado oficial de órdenes del capitán de navío Gabriel Guerra, comandante del Río de la Plata. Desde las Malvinas, embarcado en el paquebote San Cristóbal y en él sirvió dos años en aguas del archipiélago de las Malvinas. Ascendió a alférez de fragata el 8 de agosto de 1778.

Declaradas las hostilidades con la Gran Bretaña en 1779, continuó el corso desde Montevideo y en las inmediaciones del Río de la Plata apresó una fragata mercante británica. Regresó a Cádiz en la fragata Santa Bárbara.

Durante todos estos años, su afición a las ciencias le llevó a ampliar sus conocimientos, haciendo los estudios que por aquellos años se denominaban sublimes, mayores y astronómicos.

El 15 de noviembre de 1784 asciende a teniente de fragata.

Hecha la paz con Inglaterra en 1783, el ministerio de Marina pensó en perfeccionar los levantamientos hidrográficos de las costas de España, Islas Baleares y Norte de África y redactar su derrotero. Fue designado para ello Vicente Tofiño y San Miguel, para que, con el personal a sus órdenes en el Observatorio de Marina, llevase a cabo el cometido. Se le asignó una fragata y un bergantín de escaso calado que le permitiese acercarse a la costa. De esta comisión, que duró de 1784 a 1788, Alcalá-Galiano fue uno de los designados para estos trabajos embarcando en la fragata Luisa (1784-1785).

Pronto sus conocimientos astronómicos e hidrográficos tuvieron de nuevo aplicación activa, en expedición tan notable desde el punto de vista marinero, como la llevada cabo en 1785 por el capitán de navío Antonio de Córdoba, comandante de la fragata Ntra. Sra. de la Cabeza, al estrecho de Magallanes, con objeto, entre otros, de experimentar si realmente valía la pena acometer su paso, con los buques de vela de aquel tiempo, o bien si era mejor desafiar los temporales del mar abierto doblando el cabo de Hornos. Galiano fue designado para formar parte de esta expedición por recomendación especial de Tofiño, por tener fama de aventajado en los estudios astronómicos y en el manejo de los instrumentos a emplear; era ya teniente de fragata encargado de las observaciones astronómicas y de la cartografía (1785-1786).

Al regresar a Cádiz el 11 de junio de 1786 pasó a la Corte, pero una vez ascendido a teniente de navío el 28 de abril de 1787, volvió a las órdenes de Tofiño para continuar los levantamientos hidrográficos de las costas de Galicia, Asturias y Vizcaya a bordo de la fragata Loreto (1787).

En 1788 se dispuso otra expedición en que tomó parte Galiano, fue la que tuvo por objeto determinar la verdadera posición de las islas Terceras. La corrección de la carta de las Azores se dispuso la efectuasen la fragata Santa Perpetua y los bergantines Vivo y Natalia, después Grulla, mandado este último por Alcalá-Galiano. Tofiño fue designado jefe de la pequeña flotilla. La campaña se llevó a cabo desde el 15 de junio al 16 de agosto, y el resultado fue incluido en el Derrotero del Océano publicado en 1789. 

Por el prestigio alcanzado en las campañas anteriores, Alcalá-Galiano sería reclamado por Alejandro Malaspina, para su expedición científica en el Atlántico y Pacífico, como responsable principal de la Astronomía.

Esta expedición, se efectuaba no sólo con fines hidrográficos y astronómicos sino también para estudio de la botánica y de las ciencias naturales en general, a cuyo efecto embarcaron naturalistas y dibujantes. Galiano trabajó en la expedición con su ahínco acostumbrado y publicó al final una interesante memoria con el resultado de sus observaciones astronómicas y cálculos. Llegaron a Montevideo el 20 de septiembre. Aquí dieron principio las operaciones facultativas y astronómicas, repartidas en secciones; estableciéndose en aquella plaza el observatorio, en el cual tocó a Galiano la serie de observaciones, de que había de resultar la exacta determinación de su latitud y longitud. “Fue el primero que propuso en nuestros tiempos y resolvió con exactitud el problema de hallar la latitud por medio de la altura polar, observada a una distancia cualquiera del Meridiano”.

Concluidos los trabajos de las secciones en el Río de la Plata, salieron de allí las corbetas el 14 de noviembre  en prosecución de su viaje,  reconociendo  y fijando situaciones de costas, cabos islotes, entrada del estrecho de Magallanes, montando el cabo de Hornos. Y continuando estas operaciones por la costa occidental de la América del Sur, ya sea juntas o separadas las corbetas por disposición del comandante en jefe, hasta que 17 de marzo de 1790 quedaron reunidas en Valparaíso. En este puerto Galiano pasó a la Descubierta el 9 de abril siguiente dotándola de los mejores instrumentos astronómicos y algunos oficiales. 

Siguieron hasta puerto de Coquimbo; de aquí otra vez ambos buques por distintas derrotas, hasta El Callao,  donde  fondearon  la  Descubierta  el  20 de mayo,  y  la Atrevida el 28. El 20 de septiembre partieron para Guayaquil y de allí a Puerto Rico (Panamá), donde arribaron el 16 de noviembre. El 15 de diciembre salió la expedición para el puerto del Realejo; ya en la mar, se dispuso que la Atrevida marchase a Acapulco y San Blas, reservándose a la Descubierta la recalada y operaciones en Realejo. Esta corbeta hizo escala allí del 17 al 30 de enero de 1791, donde estuvo situado el observatorio a cargo de Alcalá-Galiano y Juan Gutiérrez de la Concha. Una vez verificadas las observaciones, la Descubierta marchó también a Acapulco para reunirse con la Atrevida el 20 de abril de 1791. Galiano dedicado siempre a sus estudios, en diciembre del mismo año observó la segunda inmersión del segundo satélite de Júpiter por la marcha del péndulo y los relojes marinos y la observación diaria de la inclinación de la aguja por diferentes alturas meridianas; debajo  de  la  latitud, trazó  diariamente  la órbita de  la  Luna y calculó con operaciones gráficas la hora y pacaje de las ocultaciones de las estrellas, en el propio mes y el anterior.

Galiano embarcó de nuevo en la Descubierta. Propuso entonces Malaspina al Virrey de Nueva España que necesitando las corbetas aprovechar el tiempo para ir a examinar las islas Marianas y las islas Filipinas, se destinase las goletas Sutil y Mejicana, a reconocer el estrecho de Juan de Fuca, por si este pudiera ser el paso que se buscaba al Atlántico.

Se dio al efecto el mando de ambos buques a Galiano y Cayetano Valdés, ya capitanes de fragata; salieron de Acapulco el 8 de marzo de 1792. Ambos buques eran de muy poco calado, a propósito, por ello para navegar por canales de poco fondo; la Sutil, mandada por Galiano y aparejada de bergantín y la Mejicana por Valdés; de goleta, ambas bien pertrechadas de instrumentos astronómicos y antiescorbútico. Galiano, como más antiguo, mandaba la expedición.

Visitaron primero el puerto de Nutka, donde había un puesto y varios buques españoles. Por observaciones astronómicas obtuvieron la longitud de Nutka, para referir a ella todas las demás por medio de los cronómetros, y procedieron a efectuar reconocimientos ordenados luchando con las rápidas corrientes y los fuertes vientos encajonados entre altas montañas.


CONTINUARÁ …………………………