octubre 01, 2024

Francisco Salamanca Moreno


 

La Parroquia de Ntra. Sra.
de la Asunción y Ángeles
Cuarta parte





El cancel fue terminado, lo mismo que el correspondiente del otro lado, el 16 de mayo de 1774, con diseño de Alonso Gómez de Sandoval y talla del carpintero de la Rambla Nicolás Guiberri.

A continuación, se encuentra un cuadro con la misa de San Gregorio, del siglo XVII. Buena factura y composición: calidad y textura de los paños bien tratada, se ha logrado plasmar la tensión del momento y está muy logrado el ductus entre asistentes, oficiante, Sagrada Forma y Cristo aparecido. El nexo entre espectador y cuadro lo establece el personaje arrodillado en el primer plano.

En el siglo XVII las capillas del lado derecho estaban dedicadas al Cristo del Perdón; a San Pedro Mártir; a la Purísima Concepción y a San Miguel.

La capilla del Cristo del Perdón era la primera a la derecha de la puerta de Capuchinos. Había hermosas molduras y cortes de yeso blanco labrado por el presbítero D. Antonio Muñoz Romero, Comisario del Santo Oficio de la Inquisición de Córdoba, su primera advocación fue de San Isidro Labrador, (después, del Santísimo Cristo del Perdón , llamado hoy de la Sangre) que la fundó D.ª María de Porras y Molina. Luego le seguía la de San Pedro Mártir. Esta capilla había sido labrada hacia a devoción de 1668 los Hermanos de la Orden Tercera de nuestro Padre San Francisco, donde estaba la imagen de San Pedro Mártir, obra del insigne artífice Pedro de Mena, vecino de Málaga y admirable escultor; (hoy forma parte del paso de Semana Santa del Lavatorio); y la de Ntra. Sra. de la Concepción, muy bien adornada. Fue fundada por D. Jacinto de Alcántara y Leiva en 1670.

Luego había una capilla de los Ruices de Peralta, en donde ha quedado la bóveda junto a la de los Fernández de Aranda y Roldán, que ocupó últimamente el Sagrado Corazón de Jesús)

Le seguía el arco o capilla de San Miguel que es de la cofradía de las Ánimas, que se continuaba a una suntuosa y bien labrada capilla y remate de la nave que había labrado Francisco de Ascanio Maldonado, Escribano Mayor del Cabildo y de Millones, de la Villa, dedicada al Buen Pastor que era una devotísima imagen de Cristo Ntro. Señor, asido a la columna, después de haber padecido el riguroso tormento de sus azotes. Hoy la ocupa Ntro. Padre Jesús de las Penas en la Oración en el Huerto, titular de esta Cofradía, tallado en Sevilla por Juan Manuel Miñarro en 1987.

Termina el muro con un cuadro de la Virgen con Santo Domingo y San Francisco.

El coro, de unos ocho metros de largo por cinco de ancho, sin crucero ni crujía; uno de los pocos construidos en la Provincia, es una hermosa obra de comienzos del academicismo. Se halla situado a los pies de la Iglesia, es un espacio rectangular que es la prolongación de la nave central. Fue construido en el siglo XVIII, el 25 de junio de 1787 se le dio licencia para su construcción. Los trabajos comenzaron el 6 febrero de 1790 y se encargó de su construcción Francisco Javier Pedrajas, vecino de Priego quien puso notable énfasis Barroco, trabajó sobre los diseños y dibujos de don Joaquín Aralis. La sillería consta de treinta y tres asientos fijos de nogal tallado, con mascaroncillos en los brazos, que llevan en el respaldo una serie de medallones de cerezo con varias imágenes de bajo relieve, que representan los Santos Mártires de Cabra, los fundadores de órdenes religiosas que tuvieron convento en Cabra y la Asunción de la Virgen.

En el lado del evangelio se encuentran: San Juan Bautista, San Pablo, Santiago el Mayor, Apóstol; Apóstol San Mateo, Apóstol San Marcos, San Jerónimo, San Agustín, Obispo, San Pedro Mártir de Verona, Santo Domingo, San Francisco de Paula, San Juan Nepomuceno y San Antonio de Padua. En el lado de epístola: San José, San Pedro, San Andrés, San Juan Evangelista, Apóstol Santo Tomás, San Lucas, Padre de la Iglesia, San Gregorio Magno, San Rodrigo, Mártir, San Francisco de Asís, San Juan de Dios y Santo Tomás de Aquino. Cruz sin títulos, corona de espinas, potencias y subligaculum muy simple y poco movido, pies cruzados y sujetos al suppedaneum por un solo clavo, expresión sobria y buena encarnadura. Es, en suma, una típica plasmación de Cristo Triunfante de la etapa del barroco correspondiente al segundo tercio del siglo XVII.

El coste fue de 18.831 reales más 1.500 que se le dieron de gratificación, de ellos fue pagado el último plazo por una cuantía de 6.000 reales el 24 de mayo de 1793 y desde Priego de Córdoba dirige Pedrajas una solicitud al arzobispo Caballero y Góngora, obispo de Córdoba, en la que manifiesta haber sufrido por esmerarse en cumplir el trato de la confección y colocación de la sillería una pérdida de 6.000 reales, por lo que suplica decrete que el obrero de la villa de Cabra y de las rentas de la fábrica de su parroquial le abone dicha cantidad, o la que por oportuna estimase S.I.. Le fue concedida tras pedir parecer a don Joaquín de Aralís, cuyo voto fue decisivo, una gratificación de 1.500 reales que se cargaron en la cuenta de la fábrica de la citada iglesia. Fueron necesarios, a más de estos gastos y de los que importase el acopio de madera que ya tenía hecha la parroquial de la Asunción, antes del comienzo de la obra, otros hasta dejar la sillería completamente conclusa. En el año 1794 entramos en conocimiento de la petición de licencia que, y con el fin de que quedase totalmente perfeccionado el coro, hace, con fecha 19 de marzo de 1792, el obrero de la iglesia al obispo de Córdoba, para la construcción de un balcón que se una con el que está frente del órgano y se junte con él para que se corra alrededor. Fue concedida dicha licencia y encomendada la obra a Francisco Jurado maestro cerrajero y fiel contraste de Cabra, que, el 4 de noviembre de 1792, firma un recibo de 3.015 reales importe de la misma.

También declaran haber efectuado obras en la sillería Manuel de Gálvez, maestro de albañilería. Por último, el 5 de febrero de 1794, presenta recibo don Martín de Blancas, maestro pintor y decorador de Cabra, quien, entre otras cosas, declara haber dado charol a toda la sillería del coro con el fin de encubrir las blancas o betas de la madera de nogal.

De la solicitud de 9 de febrero de 1756, dirigida por don Gil Alejandro de Vida Hidalgo, obrero de la Fábrica parroquial, al Provisor de Obispado de Córdoba, se desprende que el órgano construido en 1624 por los hermanos Juan y Pedro de Alcalá se hallaba inservible. D. Francisco Javier Delgado Venegas, provisor y futuro obispo de Canarias autoriza la ejecución de un nuevo órgano previo informe de José Furriel, maestro de órganos del obispado de Córdoba, el 13 de febrero de 1756. Consta un reconocimiento previo del antiguo por Salvador García, maestro de órganos del obispado de Jaén. El 7 de abril de este año José Furriel, presenta el proyecto para el nuevo órgano, aprovechando los materiales y el esquema del órgano anterior instalado hoy en el segundo teclado o “cadereta interior”. El 8 de junio siguiente se firma la escritura por lo que los maestros organeros de la Catedral de Córdoba, José y Patricio Furriel, hermanos, “ se obligaron a hazer un órgano para ponerlo en la Iglesia maior parroquial desta villa”. La caja del órgano se contrata con el maestro escultor y retablista Teodosio Sánchez Cañades, vecino de Córdoba, el 26 de mayo de 1758. Durante los meses que corren de marzo a octubre de 1859, Francisco de Paula Carreto Reina, vecino de Arahal y maestro organero, varía la colocación de fuelles y conductos de viento, sustituye el registro de oboe por el de trompeta magna, pone un flautado violón en ambos teclados y modifica el registro de dulzaina para quitarle acritud y aspereza al sonido.

El órgano, cuyo coste fue de 18.500 reales, es una hermosa pieza. Se trata de un instrumento de transmisión mecánica, cuyas características obedecen a la tipología de órgano ibérico. Presenta dos teclados partidos de octava corta (45 teclas cada uno) el correspondiente al gran órgano de ónelementos destaca en fachada la batalla, compuesta por tubos de lengüeta que aportan la sonoridad tan propia de esta tipología de instrumentos.

-DISPOSICIÓN DE LOS REGISTROS-

Órgano Mayor Órgano positivo (cadereta)
45 notas, con octava corta. (C-c´´´) 45 notas, con octava corta. (C-c´´´)
Mano izquierda
Flautado de 13 Flautado Violón
Flautado Violón Octava General
Octava General Quincena
Docena
Lleno de 4 hileras
Címbala de 3 hileras Contras (pedal)
Clarón de 3 hileras
Trompeta Real Mano derecha
Bajoncillo Flautado Violón
Clarin en 15ª Octava General
Dulzaina Corneta clara
Tambores
Mano izquierda
Flautado de 13
Flautado Violón
Octava General
Tapadillo
Lleno de 4-5 hileras
Címbala
Corneta
Clarín Real
Clarín Claro
Trompeta Magna
Dulzaina

CONTINUARÁ…...........



No hay comentarios:

Publicar un comentario