marzo 01, 2025

Antonio Fernández Álvarez (Escribidor de sueños)

 


BULNES






Bulnes, es una de las aldeas más remotas de España y solo se podía acceder caminando, como se ha hecho desde tiempo de los romanos, por el Canal de Texu. Un canal de alta montaña desde Poncebos a unos 5 km., por el cual se tardaría entre una hora y media o dos según tu condición física. Pues bien desde 2001 puedes subir por un “tren-cremallera”. Esta maravilla de la ingeniería cambió desde entonces el ir a pie o con mulas de carga para poder transportar víveres y productos de necesidad.

En el tren cremallera o (funicular) en apenas 7 minutos te lleva a Bulnes, desde Puente Poncebos salvando un desnivel de 400 m. y unos 2250 m. de recorrido. Cierto es que para llegar a la aldea aún hay que caminar por una cómoda y espaciosa senda unos 5 minutos.

Cuando desembarcas a más de mil metros de altitud, en medio de cumbres que te abrazan literalmente, la sorpresa es mayúscula y tienes la sensación es la de haber traspasado una frontera. No puedes dejar de imaginar a los pobladores de los Picos, en el supremo ejercicio durante toda su vida para su supervivencia en el medio natural.

En pleno Macizo Central de los Picos de  Europa, en el Concejo de Cabrales. Allí descubriréis un idílico paisaje. Con vistas panorámicas.

Bulnes es el punto de partida de muchos montañeros que se deciden a llegar al lugar más complicado e inhóspito. El Pico Urriellu, el famoso Naranjo de Bulnes.

Hermosas casas de piedra que se disponen formando callejuelas empedradas, te invitan a pasear y a perderse por ellas.

El silencio, solo roto por fluir del agua o el canto de algún pájaro, te hará volver a la realidad, porque tú te habrás transportado a un pasado:

Yo en mi ensoñar me había imaginado ser un soldado. Refugiados en este inhóspito lugar, tras haber sido vencidos por los musulmanes en el mes de julio del 711 en la batalla de Guadalete, el ejército del Rey Rodrigo, los que sobrevivimos, vinimos a cobijarnos a este agreste lugar, presumiblemente a esta aldea.

D. Pelayo y sus seguidores, Astures, Cántabros y nobles godos formamos un pequeño ejército frente al contingente ejército invasor que ya en el año 715 puede decirse que toda la Península Ibérica está bajo control musulmán.

D. Pelayo portando la espada de su padre el duque Favila nos arengaba a luchar contra esos bárbaros que había invadido la península Ibérica.

-Siendo hombres del desierto estos lugares les serán inaccesibles y por tanto jamás tomarán posesión de estas tierras. El Rey Rodrigo ha muerto, yo mismo enterré su cadáver en el Viseo, los monjes benedictinos son testigo de ello. Es a nosotros a quien se nos da la obligación de reconquistarla y de reconstruir la unidad católica de la época visigoda, yo mismo hincaré mis rodillas a quién de nosotros nombréis Rey.-

Nombrado Rey a D. Pelayo. En el 722 la victoria de la batalla de Covadonga sobre los musulmanes, dará lugar más tarde al Reino de Asturias. Surge de este modo el primer reino de la España cristiana y de la reconquista. Puede decirse por tanto que Asturias es el embrión de lo que hoy es España”.

He vuelto a la realidad, descubriendo que entre las brumas del tiempo existe un territorio mítico, en Bulnes tendréis la impresión de haber traspasado una frontera, jamás había sentido esa sensación en ningún otro lugar.

Solo me resta despedirme y animaros amigos seguidores y lectores a visitar, Asturias. En el corazón de la costa Norte española, hallaréis un paraíso natural, y un lugar de una belleza extraordinaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario