marzo 01, 2025

Francisco Salamanca Moreno

 


EL CALVARIO





Raro es el pueblo de la provincia de Córdoba que no tiene una ermita del Calvario, evocando a la colina situada a las fueras de Jerusalén donde tuvo lugar la crucifixión de Jesús.

Es una ermita que se encuentra en un monte cercano a la población que recibe el mismo nombre que dicha edificación religiosa.

La ermita del Calvario es de principios del siglo VXII, concretamente en el año 1619-1622 construida por Félix Benito de Vargas. Es una austera y sólida construcción de piedra y presenta una espadaña construida en ladrillo que cobija una pequeña campana.

Es la segunda más importante en el término de Cabra. Posee pintoresca situación Es la más popular y frecuentada de las restantes ermitas que hay en el término de Cabra, no solo por su inmediación a la población y pintoresca situación. Es muy querida por la población egabrense, ya que muchos fieles se desplazan a ella, en periodo de Semana Santa, para realizar un Vía Crucis en honor del Cristo del Calvario.

Está situada a unos quinientos metros de la ciudad, en una bonita eminencia, entre las carreteras de Baena y Nueva Carteya. Es de sólida construcción, y en el camino que conduce a ella hay varias cruces de piedra.

Tiene una modesta vivienda para el santero o guarda de la pequeña iglesia, donde hay tres altares donde realizar actos religiosos, y fue de esta ermita donde se recogió hace tiempo la imagen del Cristo del Calvario que ahora se procesiona por las calles de Cabra el Lunes Santo.

Sobre la puerta de la ermita existe una lápida de piedra blanca que tiene la siguiente inscripción:

Do
FELLIC BENITO RVIZ DE VARGAS - ABOGADO HIZO ESA OBRA Y CASA ASUCOSTA Y DE DESU HACINDA POR SU DE DEBOCION SIENDO ERMANO MAYOR DESA COFRADIA . A. DE 1619.

Delante de la ermita hay tres cruces de piedra blanca y en el pedestal de la central hay dos inscripciones en dos de sus caras que dicen: Esta cruz se puso a devoción de D. Lorenzo Rivero, presbítero, y las otras a devoción de D. Francisco María Galiano. Año 1781.

Para mejor conocimiento de la historia de la ermita del Calvario, voy a transcribir algunos fragmentos de un artículo leído a Salvador Guzmán que nos van a adentrar más en el conocimiento de este santuario. 

“ En el año de 1587 se funda la cofradía del Santo del Calvario y a los pocos años se hizo la ermita, y en el año 1619, se comenzó la casa y la sacristía, y se acabó en 1622. La hizo el licenciado Benito de Vargas a su costa, siendo hermano mayor de la cofradía, y se dijo la primera misa el primer viernes de cuaresma de ese año. 

Pero antes de la fundación de la Cofradía ya se realizaba en Cabra la ceremonia del Descendimiento el Viernes Santo. Dicho Descendimiento se hacía con el Cristo Crucificado de la Cofradía de Santa Lucía, establecida en el Convento de Santo Domingo. Aquel Cristo de Santa Lucía es el actual Cristo del Socorro.

Así la antigua Cofradía del Calvario saldría en procesión al amanecer del Viernes Santo, desde su ermita de San Martín, con dirección a la Parroquia de la Asunción, donde hacía estación de penitencia. Posteriormente la comitiva se dirigía a las afueras hacia la loma llamada Calvario. Allí se representaba el “paso del descendimiento de la Cruz” y en el transcurso del mismo, el prior del convento de dominicos pronunciaba el “Sermón del Descendimiento” que era seguido por los fieles allí congregados y a su término, se iniciaba la procesión del Santo Entierro, que salía a las seis de la tarde desde la ermita del Calvario y se recogía de nuevo en la de San Martín, recorriendo la distancia aproximada de unos 1000 metros. Curiosamente la distancia equivalente a los 1321 pasos que se supone separaba el pretorio de Pilatos del Monte Calvario”.

Desde la parte de atrás del santuario se disfruta de una espléndida panorámica de Cabra. Hay que tener cuidado porque se encuentra al lado una zanja tremenda de una cantera. Esta cantera, esconde un pequeño tesoro. Protegida su entrada por una caseta cerrada con una puerta metálica se localiza la denominada “cueva de la ermita del Calvario”, declarada bien de interés Cultural. 

Esta cavidad ofrece un interés muy notable desde el punto de vista arqueológico, debido a manifestaciones de arte rupestre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario