julio 01, 2025

Inicio

 Cabra, culta y poética 

Este blog pone a disposición de ustedes, en este formato digital, la revista en PDF "Cabra, culta y poética" que desde el mes de junio del pasado año 2023, estamos editando. Nos complace y nos congratula muchísimo a todos los colaboradores, creer que nuestra revista contribuye de algún modo a la promoción de la cultura de nuestro pueblo.

La única pretensión del mismo es facilitar que los contenidos de la revista  puedan llegar a un mayor número de usuarios, sobre todo aquellos que usan las nuevas tecnologías. Nosotros procuraremos abarcar  el mayor número de campos culturales que nos sea posible: literatura, música, pintura, etc.

CONTENIDO:  

— EDITORIAL
—RELATOS DE HISTORIA

COLABORACIONES:

— RELATOS
— REFLEXIONES
— ENSAYOS
— TEATRO
— POESÍAS
— DIBUJOS
— LIBROS RECOMENDADOS
— FOTOS
— VIDEOS 

CONTACTO:

Email de contacto: cabracultaypoetica@gmail.com
https://cabramilenaria.blogspot.com

Edición y dirección: Antonio Fernández Álvarez
Diseño y Maquetación: Antonio Fernández Álvarez

Editorial

 A veces cuando me asalta la duda, cuando estoy a punto de dejarlo todo, por suerte, aflora en mí el instinto de seguir luchando. Me viene a la mente una frase, «tú la creaste, tú debes cuidarla».

Ver crecer, mes a mes aquel proyecto que comencé con ilusión me llena de satisfacción. Cierto es que también hay desencantos, muchos. Pero enumerar lo que esperaba que ocurriera, me parece inútil, porque, en el fondo ya sabía que mientras siga nadando hacia la otra orilla, no espero ningún salvavidas. Lo malo es que yo no sé nadar. Y, sin embargo, sigo.

Tal vez la esperanza que me sostiene en mí es saber que no estoy tan solo como creo, ya somos veintitrés colaboradores los que hacemos posible esta revista, y el mes pasado cerramos con 72 páginas. No lo niego: en mi ego siento que es un logro. Un logro compartido que nos debe hacer sentir orgullosos a todos los que aportamos contenido, creatividad y tiempo.

Sé bien el esfuerzo que supone poner este trabajo a disposición de ustedes. Quiero creer -y creo- que son muchos los lectores que nos siguen. Cierto es que solo podemos ofrecer la revista a través de las nuevas tecnologías: Redes sociales como Facebook. En internet a través de mi blogspot: cabramilenaria.blogspot.com. Y desde el año pasado se la venimos ofreciendo en formato revista digital. Una edición chulísima para presumir de ella y que ustedes puedan disfrutarla como si la tuvieran en sus manos.

Seguiré –seguiremos- luchando para que Cabra, culta y poética sea una revista cultural que nos enorgullezca a los egabrenses. Cuento con todos vosotros: lectores, colaboradores y soñadores.

Llegados a este punto les indico que si quieren participar en nuestra revista solo deberán enviarnos sus trabajos al Email: cabracultaypoetica@gmail.com

Si quieren ver nuestra revista pueden hacerlo entrando en el enlace: https://cabramilenaria.blogspot.com

La publicación de la revista es mensual.

Vea en PDF nuestra revista, o si lo prefiere descárgela. AQUÍ

Véala también en formato revista digital, queda muy chula. ENTRE AQUÍ


Relatos de historia

 

El Castillo de Belalcázar
Mi visita al Castillo

Por: Antonio Fernández Álvarez

SEGUNDA PARTE

El juego de nuestra imaginación es incalculable y solo por ella y con ella podemos vivir, ensoñar fantasear, coexistir y habitar un pasado, me he permitido mientras escribía este artículo narrar la primera parte como si fuese ese personaje del siglo XV que nos ha dado unas pinceladas de historia y de su linaje, también del impresionante castillo que visité días pasados, y me ha hecho soñar con un pasado, que siempre que buceas en él, no hace nada más que depararte sorpresas, Ya que muchos años atrás en el tiempo, en el mismo lugar donde hoy se alza este castillo ya hubo una fortaleza romana, continuada luego en época musulmana, de la que todavía subsiste un importante testimonio en la cerca exterior, que se mantuvo como primera línea de muralla con torres albarranas sobre el arroyo Caganchas.

Una curiosidad que me ha sorprendido es saber que hasta 1883 Belalcázar y su comarca formaban parte de Extremadura.

Retornemos a nuestro tiempo.

Me hallo aquí en el tiempo presente en este castillo que hoy pertenece a la Junta de Andalucía. Voy a tratar de describir la visita que hice al castillo de Belalcázar.

En su entrada principal la altura de los lienzo de muralla es de 20 metros, la pequeña puerta de entrada nos indica los parámetros defensivos que el mismo tenía. Vemos una puerta con altura suficiente para pasar un caballo con su jinete y con una anchura para que pueda pasar un carro. Si miramos hacia arriba de la puerta podemos ver un hueco que ni mucho menos es una ventana sino donde estaba ubicado el escudo de los Sotomayor y Zúñiga, también observamos unos anillos de argolla que servían para sostener los pendones de las familias nobiliarias.

La silueta por fuera está completa, conservándose bastante bien el aspecto exterior del mismo a pesar del tiempo pasado, hay que destacar que pueden apreciarse agujeros en la piedra estos son debidos a los cañonazos que sufre en la guerra de independencia contra los franceses, es en esta etapa cuando su deterioro es notable, ya que habían ocupado la fortaleza y modificaron el castillo para convertirlo en almacén. Cuando pasamos al interior el contracte es notorio, en el patio del armas prácticamente no queda nada ni el claustro ni el suelo de granito y los derribos que se han ido sucediendo al día de hoy nos impide acceder a las cocinas, las caballerizas, la mazmorra y al aljibe que hay en el patio. Hay que significar también que por el expolio de los propios Belacazareños ha desaparecido mucha solería, vigas, etc.

La torre del homenaje es el lugar que podemos visitar, por su altura tiene cinco pisos, nada más entrar en ella podemos ver que ocupando toda su superficie hay un aljibe de doce metros de profundidad.  Nos llama también la atención los símbolos de los sillares, que son las marcas de cantero y es una barbaridad ya que hay hasta 83 marcas diferentes. Esta zona sería utilizada como bodega, los soportes de iluminación son los más básicos de todas las plantas de la torre. Aunque falta una arcada, estas son de medio punto de este a oeste y de norte a sur, la alta calidad de los sillares garantiza la estabilidad de la torre. En esta estancia hay una placa funeraria en mármol con un inscripción en árabe encontrada en una iglesia fuera del castillo, que si bien por faltarle un trozo no se sabe con exactitud el nombre, en el resto de la misma se puede leer: "fue muerto en el campo de batallas en el mes del Rabadán”.

También en piedra están los escudos de los Sotomayor y de los Zúñiga sin bien estos los quitaron los franceses de la parte superior de la torre, para poner ellos sus elementos de defensa.

El grosor de los muros de la torre desde la puerta de entrada es de cuatro metros. Y tiene un sistema de ventilación con ventanas aspilleras que sirve para mantener ventado el aire de la sala. A medida que subimos veremos cómo las ventanas se van reduciendo.

El grosor que hemos indicado de los muros permite hacer en el interior del muro, las escaleras en caracol  para subir a las diferentes plantas, además en caso de ataque la subida por las mismas imposibilita mucho el acceso a los atacantes. Igualmente el suelo de madera de las diferentes plantas tenía también un elemento defensivo ya que se podía desmontar en caso de ser atacado impidiendo subir a las plantas superiores.

Acabaremos planteando una incógnita antes de subir a la siguiente planta y es que no sabemos quién es Mateo Robles, pero su nombre está grabado en un sillar. Posiblemente el maestro de obras, pero hasta ahora es todo un misterio.

La primera planta vemos dos puertas lo que nos indica que es una estancia de paso.

No sin cierta dificulta accedemos por la escaleras a la segunda planta en ella vemos más soportes de iluminación, la venta aspillera es más pequeña. Si se conservasen los suelos de madera veríamos la policromía como un artesonado mudéjar. Cómo señalábamos anteriormente el expolio en el siglo XIX en el castillo hizo estragos y en algunas casas de la localidad hay muestras de ello.

Subimos a la tercera planta, observamos a pasar por el dintel de la puerta que da acceso a las escaleras de caracol el hueco del eje, de la puerta.

Ahora subimos a las plantas nobles, cuarta y quinta planta, las tres no lo eran. En estas plantas el granito es más poroso, por lo tanto es menos pesado, ya no hace falta que sea el más pesado, la estabilidad de la torres está asegurada. Lo primero que nos llama la atención es un enorme balcón, que tiene una bonita vista aunque orientado al patio para el oeste como símbolo de mayor defensa de la torre. Este balcón suele llamarse el balcón del Homenaje. Esta estancia y la siguiente la decoración pasa del gótico al renacimiento. A esta altura de la torre veremos en el exterior una cadena que la rodea que representa a los Zúñiga. El techo se refuerza con cuatro tímpanos semicirculares. En el centro vemos el escudo de los Zúñiga y vemos argollas que servían para colgar lámpara o candelabros, pues estamos en una zona noble y la iluminación es mayor que en las plantas inferiores. Esta estancia posiblemente sería un comedor. Se piensa que al ser los suelos de madera una trampilla en el suelo y con un cajón nivelado, era por donde se subía la comida, porque por las escaleras de caracol no podía ser posible.

Para subir a la quinta planta las escaleras de caracol son más fáciles. Llegamos el dormitorio, como en la anterior planta el granito está más deteriorado al ser más poroso. Aquí tenemos una sola puerta lo que nos indica que era obviamente el lugar más reservado, posiblemente el dormitorio. En el techo una superposición de arcos de medio punto lo elevan, vemos en el centro el escudo heráldico de Sotomayor-Zúñiga y en alrededor escudos de los Fernández de Córdoba que están vinculados a esta familia, si bien últimamente ha surgido otra teoría que dichos escudos heráldicos fuesen de la familia Daza, esto es discutido y discutible.

La terraza. Estamos en el punto más alto de la torre la cúpula que hay en ella al terminar de subir la escalera de caracol único lugar donde la guardia podía refugiarse si hacía mal tiempo y me ha sorprendido ver en la piedra tallado un “alquerque de 9”.

El alquerque de nueve, también llamado juego de los molinos, trataba de hacer molinos o líneas de tres fichas e ir capturando las fichas del rival.

El título de Conde de Belalcázar aún está vigente. El actual conde es el vigésimo tercero y es Don José Manuel de Zaleta y Alejandro tiene siete títulos nobiliarios más y es el jefe de la Secretaría de Su Majestad la Reina Letizia.

Para acabar, es de bien nacido ser agradecidos y he de señalar que aquellos que profesen pasión por los castillos, sin duda tendrán que tomar nota para una visita a este alcázar, sin duda no les defraudará.

Por mi parte, decirles que para mí ha merecido la pena y aprovecho desde aquí para felicitar a la empresa “Salsum (arqueología, gestión turística y cultura)” por la inmejorable mañana que nos hicieron pasar los dos profesionales (licenciados en historia) que nos acompañaron en la visita guiada, al castillo de Belalcázar por su sobresaliente conocimiento de la historia, y su agradable manera de hacérnosla conocer transmitiéndonos gran parte del entusiasmo que derrochaban para hacernos amenas su charlas. De ellos he obtenido toda información que aquí les transcribo. Gracias. Muchas gracias.

Miguel Blancas Calzado

 


Tomás Pavón Santiago





VIDA Y ANÉCDOTAS

(Segunda parte) 

·        9 de mayo de 1992: Sábado por la mañana, se inauguró el Mausoleo Cayetano Muriel “El Niño de Cabra” en el 45 Aniversario de su muerte, los socios de su Peña de Cabra le remodelaron en Benamejí, donde descansan sus restos, componentes de la Peña que trabajaron y fueron para entregárselo a la familia y al pueblo de Benamejí. Estos fueron: Tomás Pavón Santiago, Paco Gallardo, Antonio Montes “Farina”, Manolo Polo, Antonio Montilla “Rubio Montilla”, Francisco Vega “el Rubio”, Manuel Romero, José Cobo Puerto y Manuel Camacho Aranda. Todos trabajaron, pero quedó una imagen en la retina de los presentes que nunca se olvidará, y mientras los demás estábamos dando los últimos toques, Tomás sentado en la loza que cubre la tumba, estaba pintando en negro la cruz que tenía, pero eso no fue lo que nos encogió el corazón, sino que mientras pintaba cantó este fandango:

Cantando se fue a la tierra
            una mañana temprano
            cantando se fue a la tierra
            aquel ruiseñor humano
            de los cantes de Lucena
            que se llamó Cayetano.

·        5 de julio de 1992: Homenaje en el Círculo de la Amistad, al Popular. En la parte flamenca actuó: Tomás Pavón Santiago, con la guitarra de Andrés García.

·        2 de mayo de 1993: Inauguración por el Alcalde don José Calvo Poyato, de la remodelación de la Glorieta de Cayetano Muriel “El Niño de Cabra” poniéndole la locería, donada por la Sra. Dolores Gutiérrez “Piedras Gutiérrez”, acompañando a los componentes de la Peña y a su Presidente Manuel Camacho Aranda, varios Presidentes de Peñas Flamencas, donde dieron un recital de cante con Rafael Ordóñez, José Cobo Puerto, Tomás Pavón y El Gandi, con la guitarra de Manuel Flores. 

·        4 de enero de 1994: Peña Flamenca Cultura Aljibe de Carcabuey, actuando José Cobo Puerto y Tomás Pavón, en la comedia “Las Larvas del Silencio” en un espectáculo Flamenco-Teatral.

·        12 de marzo de 1994: La Despensa, primer Certamen de Saetas. Cantan: Ana Soto, Fernando Ávila, Agustín Alcaide, Tomás Pavón, Manuel Lama “el Paleto”, José Barranco y presentó Antonio Salido.

·        5, 6 y 7 de septiembre de 1994: Patio de Cristales del Instituto Aguilar y Eslava, por primera vez, Exposición de Vida y Obra de Cayetano Muriel “El Niño de Cabra” de Manuel Camacho Aranda. Asistiendo las autoridades locales, más el Presidente de la Federación de Peñas Flamencas, así como muchos y destacados artistas entre los que se encontraban, Tomás Pavón Santiago, José Cobo Puerto, “el Pele”, José Córdoba, Rafael Ordóñez, Inmaculada Aguilar, etc.

·        21 de febrero de 1995: Tomás Pavón Santiago, fecha fatídica para sus familiares y amigos, nos arrancaron un trozo de corazón a los que lo queríamos y lo admirábamos, a él la frase socorrida era un hombre bueno no iba con él, porque no era la frase, es que Tomás era más que un hombre bueno, era un hombre que se hacía querer, nadie pudo hablar mal de él, no tuvo un no para nadie, no tenía nada más que dos cariños en este mundo su familia y el cante. Una frase que dijo siempre la tendré presente que fue: “si quiero un trasplante, es para no dejar a mi familia sola que todavía me necesitan”. Yo le contesté “a ti te necesita todo el mundo, por lo bueno que eres”. Me dio un abrazo y no lo puede ver más con vida, iba loco para irse a Córdoba. Dios podía haberlo dejado unos años más.

·        25 de marzo de 1995: Homenaje póstumo a Tomás Pavón Santiago, por la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración, de dedicaron sus cantes sus compañeros: Manuel Lama “El Paleto”, José Cobo Puerto, Antonio Castillo Serrano, Manuel García Lama, Fernando de la Rosa Pérez, Fernando de la Rosa Pons, Alfredo Martínez Rojano, José Mª Barranco Zuñiga, Fernando Urbano Morales “el Gandi”. Presentando por Eustasio Moreno.

·        26 de agosto de 1995: El XXIV Certamen Flamenco de la Peña Cayetano Muriel “El Niño de Cabra”, en Memoria de Tomás Pavón Santiago, guardándose un minuto de silencio en su recuerdo

·        7 de septiembre de 1995: IX Festival Flamenco de la Peña Los Amigos de Cayetano Muriel. Homenaje a Tomás Pavón Santiago. De él dijo el gran flamencólogo, Agustín Gómez, de los cantores de Córdoba, Tomás Pavón Santiago es de esos cantaores que con su saber hacer, levantaba la afición de Cabra, hasta el punto de fundarse a su nombre una Peña Flamenca. Un excelente y gran oficiante. Su salud muy delicada no le ha permitido desarrollar toda la gran clase que llevaba dentro, ahora eso sí siempre estaba en el corazón de todos los Egabrenses.

Su amigo Antonio Montillas Lama, quiero rendirle mi homenaje a Tomás Pavón. Con todo el afecto que se merece un buen amigo como tú eras Tomás.

Muchos aficionados al cantes hemos oído muchas veces a Tomás, cuando se está echando entre amigos un rato, de esos que se están a gusto y se para el reloj, da igual la hora que sea y el lugar donde se esté, pues así somos los andaluces. 

Cantando se fue a la tierra
            una mañana temprano
            cantando se fue a la tierra
            aquel ruiseñor humano
            de los cantes de Lucena
            que se llamó Cayetano.

Ahora después de la muerte de Tomás, en mi modesta opinión se debería decir:

Cantando se fue a la tierra
            una mañana temprano
            cantando se fue a la tierra
            aquellos ruiseñores humanos
            Tomás Pavón y el gran Cayetano.

¡Qué bueno eras Tomás! Que suerte tuvimos los que te tratamos y convivimos contigo. Como te gustaba cantar siempre en festivales, concurso y ayudar al necesitado, con ese corazón tan grande y que sin embargo te venía fallando. Los amigos no te podremos olvidar fácilmente.




Antonio Fernández Álvarez (Escribidor de sueños)



 A modo de entrevista.
Homenaje a:





Juli Córdoba, cantaor, guitarrista.
Un gitano de raza.

 

El flamenco

Desconocer la expresión artística española, principalmente andaluza, que combina canto, baile y música, siendo yo andaluz es casi un pecado que me obliga  pedir perón por tan grave desconocimiento.

Pero hete aquí que de la mano de Juli Córdoba estoy dispuesto al menos a entender y comprender los cantes en los que ha destacado Julián Córdoba Montero, conocido como Juli Córdoba por la afición.

Biografía, actuaciones y anécdotas.

Juli Córdoba. Nace en el Barrio del Cerro en la calle Cuesta de Avellano, en Cabra (Córdoba) el día 3 de septiembre de 1940.

Es el segundo de los hijos del matrimonio formado por: Antonio Córdoba Reyes y Rosa Montero Molina. El matrimonio tuvo 3 hijos.

Con quince años aparece esta foto en un disco de 1956, titulado Portrairte o Andalusia, donde entre otros canta Fosforito, y con la guitarra de “Perico el del Cabra”, que era su abuelo. Juli, canta estas Soleares:

ESCUCHEN ESTA GRABACIÓN: 

PINCHEN EN ESTE ENLACE 👇👇👇👇

 

Con nueve años cantó por primera vez en público.

Con tan solo 16 años. En 1956 se celebra un Concurso de Cante Jondo en Córdoba, que constaba de cuatro secciones.

·        Primera sección (Seguidiyas, Martinete, Carcelera, Saeta Vieja).

·        Segunda sección (Soleares, Polos, Cañas Serranas)

·        Tercera sección (Malagueñas, Verdiales, Rondeñas, Fandangos de Lucena)

·        Cuarta sección (Tonás, Livianas, Debla, Temporeras).

Juli Córdoba, gana el Segundo premio de la sección  tercera sección (Malagueñas, Verdiales, Rondeñas, Fandangos de Lucena. El premio estaba dotado de 4000 pesetas

En 1959 Volvió a participar junto a su tío Andrés, también cantaor.

Juli Córdoba ha actuado en multitud de concursos de cante flamenco y ha conocido y cantado con muchos artistas de renombre, lo que nos indica que ha estado en el candelero del panorama musical del cante flamenco.

Juli, me ha contado anécdotas de su amistad con Lola Flores, Antonio Mairena, Antonio Fernández “Fosforito”, etc.

Relación de algunas de sus actuaciones:

Relacionar aquí todas las actuaciones de Juli Córdoba es un trabajo arduo y complejo, pues han sido muchas sus actuaciones, solo señalaré algunas que hemos comentado.

  • ·     El 27 de marzo de 1960, se da un homenaje a Fernando de la Rosa “Curro”, donde participaron José Córdoba, Juli Córdoba, Moncho Heredia, Manuel Lama “El Paleto”, Antonio Vega Moreno, Antonio Poyato “El Peque”, José Barranco, Agustín Mellado “El Niño Elías”, Antonio Cubero, Antonio Ranchal y Pedro de Puente Genil.
  • ·        El 23 de Agosto de 1969, José Córdoba Reyes fue nombrado Hermano Mayor del Cristo de los Gitanos. Aquel año se celebró un festival flamenco en la plaza de toros para recaudar fondos. Actuaron las Hermanas Fernanda y Bernarda de Utrera, José Córdoba, Juli Córdoba, Cascabel de Mairena, Pedro Lavado de Puente Genil, Paco Fernández de Écija, Rafael Morente, Manuel Lama “El Paleto” y el bailaor Pepe Reyes.
  • ·        El 15 de abril de 1970 se celebró la primera misa gitana flamenca, montada por Adolfo Molina, José Córdoba y Juli Córdoba. Esta misa se ha cantado cada año en la Romería, y también en otras localidades como son:
  • En 1971 en Vitoria, y en San Francisco de Córdoba.
  • En 1975 en la Catedral de Málaga.
  • En 1976 en el Puerto de la Cruz de Tenerife.
  • En 1978 en Santo Domingo de Cabra.
  • En 1980 Catedral de Badajoz, y en Estepona.
  • En 1983 en León en el Santuario de la Virgen del Camino, donde las cámaras de TVE la retrasmitieron para toda España.
  • En 1983 en Aguilar de la Frontera.
  • En 1986 Fregenal de la Sierra (Badajoz).
  • En 1988 en Montilla y en Torrente (Valencia) en la Coronación de la Virgen Majarí Calís, presidió los actos S.M. la Reina Doña Sofía, que lo felicitó personalmente. En 1990 en la romería de Santa Coloma de Gramanet, para la Colonia Egabrense.
  • ·        27 de marzo de 1971: Pregón de la Semana Santa, por don Esteban Basoll, Director General de Turismo. Cantaron: José Córdoba, Juli Córdoba, Andrés Córdoba, Manuel Lama “el Paleto”, José Cobo Puerto, Tomás Pavón Santiago, Eduardo Luna, Antonio Canillas, Rafael Córdoba Levaré y Lopera Mellado Mendoza.
  • ·        7 abril de 1974: Segundo Concurso de Saetas de la Virgen de la Soledad, 1º Manuel Lama “el Paleto”, 2º Juli Córdoba, 3º Tomás Pavón, José Cobo y Fernando de la Rosa.
  • ·        20 de noviembre de 1976. Homenaje a los acogidos en el Asilo y en el Club de Ancianos. Cantaron Paco “el del Lunar”, Tomás Pavón, Manuel Lama “el Paleto”, Maruja Gallardo, la familia Córdoba con José, Juli, Enrique, Manuel y el hijo de Juli.
  • ·      4 de diciembre de 1983: Teatro Principal, Séptimo Aniversario de la muerte de Pepe Marchena, Marchena y Cabra unidas por el arte, gala flamenca pro-monumento a Pepe Marchena.

Primera parte: presentó Adolfo Molina, cantaores, Vicente Alcántara, Manolo Algaba, Fernando Asencio, Pepe Barranco, Rafael Calvo, José Cobo, Rafael Córdoba por Marchena. Alberto Burguillo, Manolo González y el recitador José María Vázquez.

Segunda parte: cantaores José Córdoba, Juli Córdoba, Andrés Córdoba, Manuel Lama “el Paleto”, Tomás Pavón Santiago y Fernando Urbano “el Gandi”, a la guitarra, Paco Ruiz, Juli Córdoba, Enrique Maldonado y Román Carmona “Carmonilla”.

  • ·        25 de noviembre de 1984: Festival Flamenco XXV Aniversario de Radio Cadena, con la visita de Manuel Fraga, donde en el Círculo de la Amistad, actuaron Tomás Pavón, Pepe Pavón “el Tomate”, Fernando Urbano “el Gandi” y Juli Córdoba quien además actuó como guitarrista con Enrique Maldonado.
  • ·        3 de septiembre de 1991: Festival Egabrense a Radio Atalaya, con las actuaciones siguientes: La Tuna del Instituto Aguilar y Eslava, después le tocó el turno al gran cantaor de flamenco Tomás Pavón Santiago, acompañado a la guitarra por Juli Córdoba, después Manuel Lama “el Paleto”, al baile Carmen Castro, con los números el Rocío y estampas Lorquianas, Paco Carmona, recitó el Pregón de las Piñas, de don Juan Soca.

                                                Las piñas
                                                (Poema de Juan Soca)

   La calle estrecha y torcida
            de un pueblecito andaluz.              
            luz en el cielo, en la calle;
            en los corazones, luz.
            Un boriquillo nervioso, garboso,
            cargado de verdes piñas,
            con las que sueñas y sueñan
            todos los niños y niñas.
            Y un mozo fuerte y moreno,
            con sombrero cordobés.
            Se alza el pregón de las piñas,
            Y los niños y las niñas,
            con su boquita de rosa
            piden: ¡piñas! ¡piñas! ¡piñas!...
            y suena, alegre, el pregón
            que les llega al corazón:
            Niños y niñas,
            llorar por piñas.
            Llorar con pena
            que el de las piñas
            se va a Lucena…
            Un enjambre de chiquillos
            rodeando al borriquillo,
            saltan, gritan,
            despiertan a la calleja.
            Y una vieja,
            pelleja y refunfuñona,
            se encara con los chiquillos.
            Sique y sigue el borriquillo,
            y vuelve, alegre, el pregón
            que les llega al corazón:
            Llevo las piñas
            con su cabito,
            para los niños
            chiquirrititos…
            Se ha perdido el borriquillo de las piñas.
            Ya no suenan los pregones.
            Quedan los niños y niñas
            más huérfanos de ilusiones.
            Bajo el recio sol se apiñan,
            refugiados en su pena.
            Muy lejos, el pregón suena:
            … que el de la piñas
            se va a Lucena…

Juli Córdoba lo cantó con su poderosa voz, también actuó con toda su familia, y después fue la gran sorpresa de un cantaor que falta de Cabra más de cuarenta y tres años, como es Manuel Jiménez García “Marcial” o “El Niño de Cabra” como él se anuncia en Madrid. Actuaron la Hermandad del Rocío de Cabra, la Banda de Música, la gran cancionista Beatriz Molina y para cerrar el espectáculo el Centro Filarmónico.

Puestos a escuchar su música también les voy a dejar para que puedan escuchar también la grabación de Juli Córdoba, cantando Las Piñas. En él Juli nos evoca el pregón de las piñas;  lo hace con un cante en aire de soleá por bulerías, de manera muy sentimental y nostálgica. A flamenca una melodía que recordamos de cuando éramos niños porque El tío de las Piñas recorría las calles de nuestro pueblo con su mercancía y su pregón.

ESCUCHEN ESTA GRABACIÓN: 

PINCHEN EN ESTE ENLACE 👇👇👇👇

Llegados a este punto en esta breve conversación con Juli Córdoba, creo que por todos es conocida la Misa Flamenca que cantó junto con su tío José Córdoba en el Vaticano. El día 27 de agosto del año 1975 frente al Papa Pablo VI, cantaron la Primera Misa flamenca en el Vaticano. Siendo la primera vez en la historia, que se cantaba una misa gitana en la Basílica de San Pedro.

Como anécdota. La Guardia Suiza no dejó entrar a Juli con la guitarra, porque no llevaba un permiso especial y tuvieron que cantar la Misa a “pelo”. El día 28 don Alberto García consiguió el permiso para que la guitarra de Juli entrara en la Basílica, y por fin pudieron cantar la misa. En las manos de Juli, parecía que tocaban los mismos ángeles, ese días la Basílica se llenó de Cardenales, Obispos y de toda clase de curas. Al terminar sólo se oía “Viva España".

Después los llevaron al centro del Altar Mayor, y saludaron al Papa y ante él, les hicieron repetir el “Padre Nuestro”. Terminaron dando vivas a Cabra, a la Virgen de la Sierra y a la Romería de los Gitanos.

Después los llevaron al centro del Altar Mayor, y saludaron al Papa y ante él, les hicieron repetir el “Padre Nuestro”. Terminaron dando vivas a Cabra, a la Virgen de la Sierra y a la Romería de los Gitanos.

El día 29 los llevaron a Santa María la Mayor, y volvieron a cantar la misa. Por la tarde el Papa, les concedió una audiencia especial, y les pidió  que les cantara el “Kyrie” de la Misa. Juli cantó dos fandangos con letra de José Córdoba.

                                                        A que nos bendigas tú
                                                        hemos venido de España
                                                        para salvar nuestras almas
                                                        y nos des, gracias y salud
                                                        a ésta raza gitana.
 
                                                        Al Papa Santo de Roma
                                                        le tengo que preguntar
                                                        si los “Pecaos” que tengo
                                                        me los puede perdonar
                                                        “pa” poderme ir contento.  

Juli Córdoba no ha dejado de cantar, ahora les dejaré una grabación por soleares, realizada el día 12 de marzo de 2016 cuando ya contaba con casi 76 años que cantó acompañado por el guitarrista Pepe Morao en la Sociedad del Cante Grande de Algeciras donde  daban un recital los hermanos José Pañero y Perico Pañero. 

ESCUCHEN ESTA GRABACIÓN DE CUANDO CONTABA CON 76 AÑOS.

PINCHEN EN ESTE ENLACE 👇👇👇👇

 

 De su estilo de cante yo poco puedo hablar ya que como decía al principio soy un neófito total de este arte, así que le pregunto a Juli si está de acuerdo con los que dicen que fue un seguidor de Fosforito y que posteriormente se hizo mairenista aunque a su manera.

¿En palo se encontraba más a gusto cantando?

Soleares, seguidillas. Aunque he cantado todos los palos.

De momento aquí lo voy a dejar, no sin antes darle las gracias a Juli Córdoba por haberme atendido en mi petición de hacerle una entrevista y con ella poder confeccionar este pequeño homenaje que la revista Cabra, culta y poética presenta en este número para acercarles a una figura del flamenco una leyenda viva de un arte que tristemente en nuestra ciudad, ha perdido apogeo.


José Fernández Álvarez

 



¡Curioso, cuanto menos!




(Con la novela histórica no solo se aprende historia, también, entre otras materias, geografía)

Recién leí la última novela histórica, LAS ARMAS DE LA LUZ del extremeño Jesús Sánchez Adalid y además de recomendarla, junto con toda su producción literaria, especialmente EL MOZÁRABE y LOS BAÑOS DEL POZO AZUL, que completan la trilogía mozárabe según el propio autor, hete aquí que me he encontrado con un hecho que desconocía.

Tras completar su lectura, 784 páginas, 153 capítulos, el autor nos ofrece una NOTA HISTÓRICA (muchos autores lo hacen para, tratándose de novela histórica, fijar los hechos ciertos y algunas veces los ficticios), en un segundo apartado de la misma informa que “el conde Borrel II, tras concertar vasallaje con el pacífico califa Alhaquén II … fue posible mantener una estabilidad en las fronteras de los condados catalanes lo que facilitó una cierta repoblación cristiana hasta las orillas del río Gayá, y después de Montmell, Miralles, Santa Coloma de Queralt, Pontils, Montbuy, Cabra, etc.”

¿Y qué? Pues que “me quedé a cuadros” como suele decirse, o sea sorprendido y perplejo. Y me preguntaba: ¿y que hace Cabra aquí? ¿se trata de una errata? 

Y no. Para eso está internet, me dije. Y navegué, busqué, rebusqué y hallé.

Por eso, por mi perplejidad, por mi natural curiosidad me encontré con el hecho que ahora paso a exponer y es que existe (confieso mi incultura geográfica catalana) una localidad en Tarragona que se denomina Cabra de Camp (Cabra hasta 1916). 

Cabra del Camp es un municipio de Cataluña, España. Forma parte de la provincia de Tarragona y está localizado en la comarca del Alto Campo, concretamente al norte de la misma en el imite con la de la Cuenta de Barberá. Es un pueblo milenario. Se tiene constancia de su existencia desde el año 980, cuando Borell II, conde de Barcelona, dio el Castillo de Cabra y su término a Ervigio, su mujer Almentruda y su hijo Guifré. De aquel castillo, el más antiguo de la comarca, no queda absolutamente nada, fue destruidojunto con el poblado medieval durante las razias sarracenas del final del siglo X. En el siglo X el término fue adquirido por el monasterio genovés de San Martino de Albenga. En 1160 pasó en parte al conde de Barcelona y pronto se formó nuevamente un núcleo de población que estuvo amurallado. En 1194, el rey Alfonso I impulsó un cambio de ubicación del pueblo y le otorgó carta de población. El traslado dio origen al actual núcleo de población. Sus dos monumentos más destacados son su iglesia barroca de Santa María y la bodega cooperativa modernista, obra de César Martinell, artífice de la mayoría de la obra civil modernista en tierras de Tarragona. El entorno de Cabra es montañoso y desde el municipio salen varios itinerarios para descubrir una gran cantidad de fuentes, entre ellas las de Sant Crist, la de Cabarrà, la de la Salut, la de la Creu del Gall, la de Conill y la de Fontscaldetes, y para subir a las cimas de la Voltorera, el Puig de Cabdells, Els Jordans o El Cogulló y disfrutar de espléndidas vistas. 

Así pues, todo encaja. No se trata de una errata. Con la novela histórica, constato, no solo se aprende historia, aunque algunos nieguen la mayor. Se aprende también geografía.

Ah, un detalle y con ello explico mi perplejidad. Soy egabrense, natural de Cabra de la Subbética cordobesa. Ellos, los de Cabra del Camp son cabrenses.

 

Francisco Asís Granados Mellado (Paco Granados)



Relatos: La Hora del Miedo





El Joven

María era una joven de veinte años que la vida no le había sonreído a pesar de su juventud. Tenía una hija de dos años fruto de una relación que no funcionó; aquel hombre la abandono al enterarse que se había quedado embarazada. María vivía sola con su hija. Estaba sin trabajo y su familia no quería saber nada de ella. Solamente se encargaban de ayudarla en todo lo que tenía que ver con su hija.

Marta era su vecina y le ayudaba en lo que podía llevándole comida y dejándole algo de dinero cuando se solía ver más apurada. Marta vio a María un poco abatida y le dijo que saliera esa noche a divertirse. Ella se quedaría con la niña y así se podría despejar un poco. Le costó trabajo decir que sí, pero al final aceptó y se arregló para salir a despejarse un poco.

- Gracias Marta, me vendrá bien salir un poco.

Paseaba por el parque disfrutando de aquel fresco que recorría su cuerpo. La verdad es que apetecía salir después de un día duro de calor. Siguió andando y llegó a un estanque donde había peces; se puso a echarles de comer. Un muchacho se le acercó y empezaron hablar. Aquel joven tenía algo que a María le atraía. Tal vez sus ojos, su boca, su voz… Ella no sabía, pero sentía una gran atracción hacia él. Él la invitó a tomar una copa y María no supo decir que no. Ella aceptó y los dos salieron del parque.

A la mañana siguiente María despertó en su cama junto a su hija. Una sensación extraña tenía por todo su cuerpo. No se acordaba de nada de lo que pasó la noche anterior. Solo recordaba la mirada de aquel joven pero nada más. Bajó a desayunar, pero su estómago no digería aquella comida, sentía asco. 

- Dios mío, qué habré bebido anoche.

Los rayos del sol empezaban a entrar por la pequeña ventana de su salón. Sintió como si se le quemaran los ojos. Rápidamente echó las cortinas, la cabeza le iba a reventar. Sentía frío, mucho frio; su piel estaba helada. 

- Pero que me está pasando… 

Subió al baño para darse una ducha a ver si se le pasaba aquel malestar. Mientras subía iba echando todas las cortinas. Parecía como si tuviera miedo a la claridad. Se asomó para ver como su hija Verónica dormía profundamente. Entró al baño para echarse agua en la cara y cuando se miró al espejo vio que no se veía reflejada en él. María empezó a asustarse. Buscó otro espejo que tenía en el tocador del dormitorio, lo miró pero tampoco podía verse. La angustia le estaba atrapando. De pronto su hija empezó a llorar, la cogió en brazos y la abrazó. De repente unas ganas tremendas de beber le vinieron al tener a su hija en brazos. Volvió a bajar a la cocina a por agua y cuando iba a beber apareció de la nada aquel joven que le dijo

- No María, el agua no te quitará esa sed que tienes.

María se sorprendió al verlo allí pues no entendía nada. 

- Te vi amargada y te he ayudado. Ya no tienes que preocuparte de nada, ahora formas parte de mí María.

- ¿Qué me has hecho? 

- Lo único que he hecho es ayudarte 

- Ayudarme… ¿cómo? Me siento mal

- Poco a poco te sentirás bien y vivirás eternamente joven y feliz.

- ¡Estás loco! ¿Qué me has hecho?

Aquel joven le dijo a María que se tocara el cuello. María lo hizo y notó dos bultos pequeños. 

- No, no puede ser ¿un vampiro? pero si no existen.

- Sí, si existimos y tú eres uno de nosotros. Pronto sentirás mucha sed. No podrás remediarlo y tendrás que beber. Coge a tú hija y bebe de ella, seréis eternamente felices. Ves hacia ella María, hazlo.

Mientras María gritando 

- ¡¡Jamás!! Sois unos monstruos, mi hija no, nunca lo haré.

- Tendrás que beber María, no tienes más remedio.

María volvió a gritar 

- ¡¡JAMÁS!!

Agarró las cortinas del salón y las corrió entrando el sol de pronto. Al momento María y aquel muchacho quedaron calcinados.

La madre de María se hizo cargo de Verónica. Pasaron los años y Verónica siempre sentía el calor de su madre en aquellas noches oscuras.

Isabel Natalia García Ruiz (Natalia García)

 



Guardián dadalera




No hay ruido, pero tampoco un absoluto silencio porque las gotas de rocío se están despertando. Todo al rededor tiene un tono azul grisáceo que va desapareciendo conforme la franja anaranjada del horizonte se va expandiendo poco a poco. Hace frío y el aire es húmedo, puedo sentir como al respirar la niebla espesa entra por mis fosas nasales, se desplaza por la garganta y se instala en mis pulmones. Ahora ya no solo están llenos de oxígeno, sino de nube, hojas y tierra mojada.

Hace tanto frío, que cuando exhalo mi aliento ya no es sólo mío, sino que ahora forma parte de esa montaña mojada, mis pulmones se acaban de fundir con el paisaje.

Los árboles, que te podrían contar centenares de historias, ahora están medio dormidos, porque el sol los está acariciando poco a poco. Tampoco están solos, en una rama llena de hojas donde la luz comienza a traspasar, se encuentra un pájaro pinzón. Él me observa porque sabe que estoy escondida y él me ha encontrado.

Donde cada brizna de hierba la luz se refleja, se encuentra la hilera de rocío, que ya por fin, está despierto. Ha sido el viento que danza juguetón porque no solo hay hebras verdes, también allí se encuentran las flores dedaleras.

Altas, orgullosas y esbeltas, alzadas como torres que aun así el viento de un lado para otro menea. Parece magia o es simplemente la naturaleza, porque la niebla del amanecer incendia los rosas y morados que lleva.

Dicen que las protegen las hadas, porque son usadas para su magia. Con sus manos diminutas acarician los pétalos morados y se introducen en sus huecos. Las manchas que hay en ellos, son las huellas de haber recolectado el polen encantado que usan para sus bordados, que como resultado darán a unos guantes encantados.

Suaves y opacos, pero quien los posea podrá ver las alas del viento, con caricias curar las hojas rotas y leer los secretos que el bosque guarda desde los más viejos tiempos. Pero atentos, porque los humanos no podrán hacerlo. La dedalera es sagrada para las hadas, pero venenosa para la raza humana.

Por eso, en aquella rama de avellano estaba aquel pinzón, confiado y vigilante. Centinela y cómplice de las hadas para cantar en cuanto haya una amenaza.


José Carlos Ortiz de Galisteo Delgado (Carlos Delg.)

 


Inquietudes del alma





¡¡¡Dices que me quieres!!!...


Porque soy zalamero…
Porque te entretengo…
Te mimo… Te cuido…
¡¡¡Y te como a besos!!!!…
Cada vez que te escribo…

¡Y entre suspiro y suspiro!...
¡¡¡Te digo cuánto te quiero!!!...

¡¡¡Como sólo yo sé decírtelo!!...

¿Es eso, niña…
lo que también sientes…
cuando estoy contigo...
Y a risas y abrazos…
nos fundimos..?

¡Estaría bien..
de vez en cuando..
oírtelo!...

¡¡¡Pero bien cerquita mía..
Al oído, amor…
Al oído…!!!



Entre tu corazón y el mío

“Entre tu corazón   

y el mío…
hay ciertamente
un puente
que cruzar…
Un vado…
Un pequeño rio…


Que da
a un manantial
más grande…
más potente..
más vivo…
y fluido…


Y a un Océano…
Un mar…
de esperanza...
¡En el que juntos
remar...
hasta la infinidad!...


¿Te animas conmigo...
a enfrentarlos?..."