A modo de entrevista.
Homenaje a:
Juli Córdoba, cantaor, guitarrista.
Un gitano de raza.
El flamenco
Desconocer la expresión artística
española, principalmente andaluza, que combina canto, baile y música, siendo yo
andaluz es casi un pecado que me obliga
pedir perón por tan grave desconocimiento.
Pero hete aquí que de la mano de Juli
Córdoba estoy dispuesto al menos a entender y comprender los cantes en los que
ha destacado Julián Córdoba Montero, conocido como Juli Córdoba por la afición.
Biografía, actuaciones y anécdotas.
Juli Córdoba. Nace en el Barrio del
Cerro en la calle Cuesta de Avellano, en Cabra (Córdoba) el día 3 de septiembre
de 1940.
Es el segundo de los hijos del
matrimonio formado por: Antonio Córdoba Reyes y Rosa Montero Molina. El
matrimonio tuvo 3 hijos.
Con quince años aparece esta foto en un
disco de 1956, titulado Portrairte o Andalusia, donde entre otros canta
Fosforito, y con la guitarra de “Perico el del Cabra”, que era su abuelo. Juli,
canta estas Soleares:ESCUCHEN ESTA GRABACIÓN:
PINCHEN EN ESTE ENLACE 👇👇👇👇
Con nueve años cantó por primera vez
en público.
Con tan solo 16 años. En 1956 se
celebra un Concurso de Cante Jondo en Córdoba, que constaba de cuatro
secciones.
·
Primera sección (Seguidiyas, Martinete,
Carcelera, Saeta Vieja).
·
Segunda sección (Soleares, Polos, Cañas
Serranas)
·
Tercera sección (Malagueñas, Verdiales,
Rondeñas, Fandangos de Lucena)
·
Cuarta sección (Tonás, Livianas, Debla,
Temporeras).
Juli Córdoba, gana el Segundo premio
de la sección tercera sección
(Malagueñas, Verdiales, Rondeñas, Fandangos de Lucena. El premio estaba dotado
de 4000 pesetas
En 1959 Volvió a participar junto a su
tío Andrés, también cantaor.
Juli Córdoba ha actuado en multitud de
concursos de cante flamenco y ha conocido y cantado con muchos artistas de
renombre, lo que nos indica que ha estado en el candelero del panorama musical
del cante flamenco.
Juli, me ha contado anécdotas de su
amistad con Lola Flores, Antonio Mairena, Antonio Fernández “Fosforito”, etc.
Relación de algunas de sus
actuaciones:
Relacionar aquí todas las actuaciones
de Juli Córdoba es un trabajo arduo y complejo, pues han sido muchas sus
actuaciones, solo señalaré algunas que hemos comentado.
- · El 27 de marzo de 1960, se da un homenaje a
Fernando de la Rosa “Curro”, donde participaron José Córdoba, Juli Córdoba,
Moncho Heredia, Manuel Lama “El Paleto”, Antonio Vega Moreno, Antonio Poyato
“El Peque”, José Barranco, Agustín Mellado “El Niño Elías”, Antonio Cubero,
Antonio Ranchal y Pedro de Puente Genil.
- ·
El 23 de Agosto de 1969, José Córdoba Reyes
fue nombrado Hermano Mayor del Cristo de los Gitanos. Aquel año se celebró un
festival flamenco en la plaza de toros para recaudar fondos. Actuaron las
Hermanas Fernanda y Bernarda de Utrera, José Córdoba, Juli Córdoba, Cascabel de
Mairena, Pedro Lavado de Puente Genil, Paco Fernández de Écija, Rafael Morente,
Manuel Lama “El Paleto” y el bailaor Pepe Reyes.
- ·
El 15 de abril de 1970 se celebró la primera
misa gitana flamenca, montada por Adolfo Molina, José Córdoba y Juli Córdoba.
Esta misa se ha cantado cada año en la Romería, y también en otras localidades
como son:
- En 1971 en
Vitoria, y en San Francisco de Córdoba.
- En 1975 en
la Catedral de Málaga.
- En 1976 en
el Puerto de la Cruz de Tenerife.
- En 1978 en
Santo Domingo de Cabra.
- En 1980
Catedral de Badajoz, y en Estepona.
- En 1983 en
León en el Santuario de la Virgen del Camino, donde las cámaras de TVE la
retrasmitieron para toda España.
- En 1983 en
Aguilar de la Frontera.
- En 1986
Fregenal de la Sierra (Badajoz).
- En 1988 en
Montilla y en Torrente (Valencia) en la Coronación de la Virgen Majarí Calís,
presidió los actos S.M. la Reina Doña Sofía, que lo felicitó personalmente. En
1990 en la romería de Santa Coloma de Gramanet, para la Colonia Egabrense.
- ·
27 de marzo de 1971: Pregón de la Semana
Santa, por don Esteban Basoll, Director General de Turismo. Cantaron: José
Córdoba, Juli Córdoba, Andrés Córdoba, Manuel Lama “el Paleto”, José Cobo
Puerto, Tomás Pavón Santiago, Eduardo Luna, Antonio Canillas, Rafael Córdoba
Levaré y Lopera Mellado Mendoza.
- ·
7 abril de 1974: Segundo Concurso de Saetas de
la Virgen de la Soledad, 1º Manuel Lama “el Paleto”, 2º Juli Córdoba, 3º Tomás Pavón,
José Cobo y Fernando de la Rosa.
- ·
20 de noviembre de 1976. Homenaje a los
acogidos en el Asilo y en el Club de Ancianos. Cantaron Paco “el del Lunar”,
Tomás Pavón, Manuel Lama “el Paleto”, Maruja Gallardo, la familia Córdoba con
José, Juli, Enrique, Manuel y el hijo de Juli.
- · 4 de diciembre
de 1983: Teatro Principal, Séptimo Aniversario de la muerte de Pepe Marchena,
Marchena y Cabra unidas por el arte, gala flamenca pro-monumento a Pepe
Marchena.
Primera
parte: presentó Adolfo Molina, cantaores, Vicente Alcántara, Manolo Algaba,
Fernando Asencio, Pepe Barranco, Rafael Calvo, José Cobo, Rafael Córdoba por
Marchena. Alberto Burguillo, Manolo González y el recitador José María Vázquez.
Segunda
parte: cantaores José Córdoba, Juli Córdoba, Andrés Córdoba, Manuel Lama “el
Paleto”, Tomás Pavón Santiago y Fernando Urbano “el Gandi”, a la guitarra, Paco
Ruiz, Juli Córdoba, Enrique Maldonado y Román Carmona “Carmonilla”.
- ·
25 de noviembre
de 1984: Festival Flamenco XXV Aniversario de Radio Cadena, con la visita de
Manuel Fraga, donde en el Círculo de la Amistad, actuaron Tomás Pavón, Pepe
Pavón “el Tomate”, Fernando Urbano “el Gandi” y Juli Córdoba quien además actuó
como guitarrista con Enrique Maldonado.
- ·
3 de septiembre
de 1991: Festival Egabrense a Radio Atalaya, con las actuaciones siguientes: La
Tuna del Instituto Aguilar y Eslava, después le tocó el turno al gran cantaor
de flamenco Tomás Pavón Santiago, acompañado a la guitarra por Juli Córdoba,
después Manuel Lama “el Paleto”, al baile Carmen Castro, con los números el
Rocío y estampas Lorquianas, Paco Carmona, recitó el Pregón de las Piñas, de
don Juan Soca.
Las piñas
(Poema de Juan Soca)
La calle estrecha y torcida
de un pueblecito andaluz.
luz en el cielo, en la calle;
en los corazones, luz.
Un boriquillo nervioso, garboso,
cargado de verdes piñas,
con las que sueñas y sueñan
todos los niños y niñas.
Y un mozo fuerte y moreno,
con sombrero cordobés.
Se alza el pregón de las piñas,
Y los niños y las niñas,
con su boquita de rosa
piden: ¡piñas! ¡piñas! ¡piñas!...
y suena, alegre, el pregón
que les llega al corazón:
Niños y niñas,
llorar por piñas.
Llorar con pena
que el de las piñas
se va a Lucena…
Un enjambre de chiquillos
rodeando al borriquillo,
saltan, gritan,
despiertan a la calleja.
Y una vieja,
pelleja y refunfuñona,
se encara con los chiquillos.
Sique y sigue el borriquillo,
y vuelve, alegre, el pregón
que les llega al corazón:
Llevo las piñas
con su cabito,
para los niños
chiquirrititos…
Se ha perdido el borriquillo de las piñas.
Ya no suenan los pregones.
Quedan los niños y niñas
más huérfanos de ilusiones.
Bajo el recio sol se apiñan,
refugiados en su pena.
Muy lejos, el pregón suena:
… que el de la piñas
se va a Lucena…
Juli
Córdoba lo cantó con su poderosa voz, también actuó con toda su familia, y
después fue la gran sorpresa de un cantaor que falta de Cabra más de cuarenta y
tres años, como es Manuel Jiménez García “Marcial” o “El Niño de Cabra” como él
se anuncia en Madrid. Actuaron la Hermandad del Rocío de Cabra, la Banda de
Música, la gran cancionista Beatriz Molina y para cerrar el espectáculo el
Centro Filarmónico.
Puestos a escuchar su música también
les voy a dejar para que puedan escuchar también la grabación de Juli Córdoba,
cantando Las Piñas. En él Juli nos evoca el pregón de las piñas; lo hace con un cante en aire de soleá por
bulerías, de manera muy sentimental y nostálgica. A flamenca una melodía que
recordamos de cuando éramos niños porque El tío de las Piñas recorría las
calles de nuestro pueblo con su mercancía y su pregón.
ESCUCHEN ESTA GRABACIÓN:
PINCHEN EN ESTE ENLACE 👇👇👇👇
Llegados a este punto en esta breve
conversación con Juli Córdoba, creo que por todos es conocida la Misa Flamenca
que cantó junto con su tío José Córdoba en el Vaticano. El día 27 de agosto del
año 1975 frente al Papa Pablo VI, cantaron la Primera Misa flamenca en el Vaticano.
Siendo la primera vez en la historia, que se cantaba una misa gitana en la
Basílica de San Pedro.
Como anécdota. La Guardia Suiza no dejó
entrar a Juli con la guitarra, porque no llevaba un permiso especial y tuvieron
que cantar la Misa a “pelo”. El día 28 don Alberto García consiguió el permiso
para que la guitarra de Juli entrara en la Basílica, y por fin pudieron cantar
la misa. En las manos de Juli, parecía que tocaban los mismos ángeles, ese
días la Basílica se llenó de Cardenales, Obispos y de toda clase de curas. Al
terminar sólo se oía “Viva España".
Después los llevaron al centro del
Altar Mayor, y saludaron al Papa y ante él, les hicieron repetir el “Padre
Nuestro”. Terminaron dando vivas a Cabra, a la Virgen de la Sierra y a la
Romería de los Gitanos.
Después los llevaron al centro del
Altar Mayor, y saludaron al Papa y ante él, les hicieron repetir el “Padre
Nuestro”. Terminaron dando vivas a Cabra, a la Virgen de la Sierra y a la
Romería de los Gitanos.
El día 29 los llevaron a Santa María
la Mayor, y volvieron a cantar la misa. Por la tarde el Papa, les concedió una
audiencia especial, y les pidió que les cantara el “Kyrie” de la Misa.
Juli cantó dos fandangos con letra de José Córdoba.
A que nos
bendigas tú
hemos venido de España
para salvar nuestras almas
y nos des, gracias y salud
a ésta raza gitana.
Al Papa Santo de Roma
le tengo que preguntar
si los “Pecaos” que tengo
me los puede perdonar
“pa” poderme ir contento.
Juli Córdoba no ha dejado de cantar,
ahora les dejaré una grabación por soleares, realizada el día 12 de marzo de
2016 cuando ya contaba con casi 76 años que cantó acompañado por el guitarrista
Pepe Morao en la Sociedad del Cante Grande de Algeciras donde daban un recital los hermanos José Pañero y
Perico Pañero.
ESCUCHEN ESTA GRABACIÓN DE CUANDO CONTABA CON 76 AÑOS.
PINCHEN EN ESTE ENLACE 👇👇👇👇
De su estilo de cante yo poco puedo hablar ya que como decía al
principio soy un neófito total de este arte, así que le pregunto a Juli si está
de acuerdo con los que dicen que fue un seguidor de Fosforito y que
posteriormente se hizo mairenista aunque a su manera.
¿En palo se encontraba más a gusto cantando?
Soleares,
seguidillas. Aunque he cantado todos los palos.
De momento aquí lo voy a dejar, no sin antes darle las
gracias a Juli Córdoba por haberme atendido en mi petición de hacerle una
entrevista y con ella poder confeccionar este pequeño homenaje que la revista
Cabra, culta y poética presenta en este número para acercarles a una figura del
flamenco una leyenda viva de un arte que tristemente en nuestra ciudad, ha
perdido apogeo.