NOTAS CURIOSAS A AGREGAR A:
La Parroqia de Ntra. Sra. de la Asunción y Ángeles
El Campanario
“Nunca, nunca, en ninguna parte, -nos dice un egabrense
ausente- en ninguna ciudad ni pueblo de nuestra patria, ni aún fuera de ella,
he oído bronces como los de las campanas de la torre de nuestra Parroquia. No
es pasión irreflexiva. No quiero ser presuntuoso si digo que conozco toda
España y que Francia e Italia me son familiares. Para mis oídos solo los ecos
de las campanas de mi tierra, que aprendí a distinguir desde chico, evocan los
más nobles sentimientos, las más elevadas disposiciones para obrar el bien,
para marchar por el camino recto”.
“La primera vez que subí al campanario fue con uno de los
hermanos de Paulita el escultor; el que más tarde sería escultor. Entonces sus
hermanos, bien numerosos, y todos los chiquillos de la Villa, donde vivían,
solo se afanaban en hacer figuras de barro, rojo y dócil que encontraban en los
paredones del Arroyo de la Tejedera. La escuela no la conocían. La actividad de
aquellos muchachos, para mí, no era otra que aquella: hacer muñecos de barro,
no ir a la escuela y saber hacer picón. Por un raro atavismo, según yo he
pensado en ello años después, estos muchachos hablaban, como ellos decían, en
“moro”. Algo así como si se tragaran todas las vocales y solo hablaran con las
consonantes y de éstas las más predominantes, las aspiradas, y las guturales.
No había quien los entendiera, pero yo acabé por hablar como ellos.
Pero no puedo divagar más, sería interminable. Subí con el
paulita los peldaños del campanario; eran altísimos y conforme los escalábamos
la luz se desvanecía casi para desaparecer por completo para volver a aparecer
cerca ya del primer cuerpo, de la primera planta de campanas. Estábamos a punto
de entrar en ella; el corazón entre el miedo y los escalones parecía que se me
escapaba por la boca. En aquel momento una voz, desde dentro dijo ¡Voy!, y dio
campanazo tal que me dejó sin aliento. Y después otro en otra campana; y otro y
otro. Se iniciaba un “tintan” -angelitos al cielo- un entierro de niño, entonces
tan frecuente.
Todo vibraba, todo se estremecía; las paredes, el aire y
hasta el azul limpio del cielo sentía el poderoso latir de aquellas campanas.
Me asusté tanto que me lancé escaleras abajo para detenerme en la plaza vieja.
Allí fue mi amigo por mí. Y volví. Y allí pasé muchos ratos felices de mi
infancia. Conocía el campanario como mi propia casa. Cuando había romería en la
ermita de la Sierra, bien temprano ya estábamos los acólitos, mis amigos, y yo
en el segundo cuerpo de campanas poniendo espejos para saludar a los romeros.
Si nevaba, nosotros éramos los primeros en conocer el paisaje insólito. En
Primavera conocíamos desde la altura el maravilloso alarde de verdes de los
campos que nos circundaban, variando según la hora y según el viento que les
animara. La granazón del verano; los tostados y ocres de la madurez de los
granos; los nuevos verdes de las viñas y en fin, ya en el Otoño, el trueno
lejano y el relámpago amenazador que nos cegaba.
En el primer cuerpo se encuentran esta campana: Al este la
más grande; “la gorda” con esta leyenda: MARIA SANTÍSIMA DE LA ASVMPCION = ORA
PRO NOBIS. AÑO DE 1780. – SE HIZO SIENDO OBISPO EL ILUSTRISSIMO SEÑOR DON
BALTASAR YVSTA NAVARRO Y VICARIO DON NICOLAS DE CASTRO Y BURGOS Y OBRERO DON
JOAQUIN DE LVQUE Y ARIZA.
Al Sur la que denominamos “la Misa” en la que se puede leer:
DE 1771 IN NOMINE SANTISSIME TRINITATIS BEATAE MARIE BIRGINIS SUBTITULO
CONCEPTIONS. SE HIZO GOBERNANDO LOS SEÑORES CANONIGOS CAVILDO DE LA SANTA
YGLESIA CATEDRAL DE CCORDOBA SEDE BACT Y ELECTO OBISPO DE ESTE EL ILMO. SENNOR
DON FRANCISCO GARRIDO DE LA BEGA OBISPO DE MALLORCA BICARIO DE LAS IGLESIAS DON
NICOLAS DE CASTRO Y BURGOS OBRERO DON JOACHIN DE LVQUE Y ARIZA.
Transcribimos estas inscripciones tal como aparecen sobre
las campanas, con la misma ortografía y tal como nos fue dado a conocer años
más tarde por un buen amigo.
La campana que mira al Oeste tiene esta inscripción: TV NOS
ATHOSTEPROTEGE ET ORA MORTIS SVSCIP EGLORIA TIBI DOMINE MARIA MATER GRACIE
MATER MISERICORDIE – BENE SONANTIBUS LAUDATE DOMINIS IN CYNBALIS YVBILACIONES
LAUDATE DOMINUM IN CYMBA LIS ANNO MDLXXI OBRERO DEL SEÑOR RAMIREZ – IHS XPS.
Esta campana de hermoso sonido, como el de sus hermanas, es la denominada
“Goni” Es la más antigua. Su texto comienza con una plegaria: “De nuestro
enemigo, defiéndenos; en la hora de la muerte ayúdanos”, Después un salmo
invoca a las campanas para que canten alegremente en las fiestas al Señor. Año
1571.
Y, por fin en la planta baja la última de las campanas a
describir; la que mira al norte. Aquí se lee: JOSEFA CHRISTOBALINA AÑO DE 1798
= HIZOSE ESTA CAMPANA SIENDO VICRAIO Y OBRERO EL DOCTOR DON CHRISTOBAL DE
AGRELA. FRANCISCO DE OTERO ME HIZO.
En el segundo cuerpo de campanas sólo puedo referenciar una
de ellas; la que mira al Norte. En ella se lee: SAGRADO CORAZON DE JESUS. AÑO
1891, la hizo José López J.H.S.
Las otras tres no tenían textos legibles, parecían fechadas
en 1504.
Y hasta aquí el texto de la carta del egabrense ausente.
Quisiéramos extendernos trayendo a estas páginas anécdotas y curiosidades de
otros tiempos relacionadas siempre con esta Iglesia parroquial de nuestro
pueblo. La falta de espacio nos obliga a poner punto. El autor narra muchas
sobre el particular. Algún día volveremos sobre ellas.
(de El popular de 14 de enero de 1970)
No hay comentarios:
Publicar un comentario