febrero 01, 2025

José Carlos Ortiz de Galisteo Delgado (Carlos Delg.)

 


EL GRAN TEATRO PRINCIPAL







Memorias del Cine y el Teatro
1878- 1984

EL GRAN TEATRO PRINCIPAL

Imagen de "La Soldad" a su paso por la fachada del Teatro a principios del Siglo XX, esquina
Ferretería "La Llave". Y otra sobre los años 60.


ÍNDICE:

I.- PRÓLOGO: DE D. RAFAEL ARROYO JURADO, EN NOMBRE DE LOS DOS AUTORES, E IMÁGENES.

II.-1.878 – “AÑOS DE LA RESTAURACIÓN Y ROMANTICISMO”: *ENTORNO HISTÓRICO EN EL QUE SE INAUGURA EL TEATRO PARA EL PUEBLO DE CABRA, POR INICIATIVA PRIVADA, Y QUE NOS LLEVARÁN A LA 2ª REPÚBLICA, LA GUERRA, LA DICTADURA Y LA DEMOCRACIA. (*LA CONSTITUCIÓN SE CONSOLIDARÄ PRECÍSAMENTE 100 AÑOS DESPUÉS, CURIÓSAMENTE).

III.- OTROS CINES Y TEATROS POSTERIORES DE LA CIUDAD. COSTUMBRES Y CELEBRACIONES PÚBLICAS. FIESTAS Y VERBENAS POPULARES. (OCIO).

IV.- HISTORIA VIVA DE SUS CASI 106 AÑOS. (PRIMERO COMO TEATRO Y DESPUÉS COMO CINE). ANECDOTÁRIO Y CURIOSIDADES.

V.- BREVE HISTORIA DEL TEATRO UNIVERSAL.

VI.- GÉNEROS REPRESENTATIVOS AFINES AL TEATRO: * OPERA. * ZARZUELA Y OPERETA. * LOS CABARETS, LAS REVISTAS Y EL BODEVILLE. *EL CUPLÉ,… ENLAZANDO FINÁLMENTE CON LA COPLA, EL FLAMENCO Y LA MÚSICA EN TODAS SUS MANIFESTACIONES; ASÍ COMO LA DANZA, BAILES Y VARIEDADES.

VII.- EL CINE. (EL SÉPTIMO ARTE).

VIII.- GALERÍA DE PRIMERAS PELÍCULAS, CORTOMETRAJES, DOCUMENTOS Y FOTOGRAFÍAS MÁS SIGNIFICATIVOS. (CARTELERAS, AFICHES, PROGRAMAS DE MANO, FOLLETOS, TRAYLERS Y CLICHÉS DE PRENSA).

IX.- MEMORIAS DE CABRA. (LA OPINIÓN, Siglo XX). NODOS y CENSURA. MOTIVOS POR LOS QUE DESAPARECIERON LOS CINES DE LA INMENSA MAYORÍA DE MUNICIPIOS O SE HICIERON CARGO LAS ALCALDÍAS O ENTIDADES PÚBLICAS. (EL AUDITORIO, TEATRO “EL JARDINITO” y EL CINE-ESTUDIO MUNICIPAL).

X.-. TALLERES DE CINE Y TEATRO. EXPRESIÓN CORPORAL (INICIACIÓN EN LOS COLEGIOS). RECORDATORIOS Y AGRADECIMIENTOS. FESTIVALES, CERTÁMENES, CONCURSOS Y EXPOSICIONES. (Internet).

*POESÍAS DEDICADAS AL ABUELO DE UNO DE LOS AUTORES DEL LIBRO, Y PIONERO DEL CINE EN CABRA COMO EMPRESARIO. (HECHAS POR D. JUAN SOCA Y EL PROPIO NIETO, EN SU LIBRO IRONÍA Y VANIDAD. año 2.009). *Bibliografía.









EL GRAN TEATRO PRINCIPAL

I.- PRÓLOGO:

*DE DON RAFAEL ARROYO JURADO, EN NOMBRE DE LOS 2 AUTORES.

“y dedicado a Rosario, Nani y Fidel”...

“Nací en mi bella ciudad de Cabra el día 12 de Octubre de 1943, día de la Hispanidad. Y desde que era muy niño -con 7 u 8 años ya…- una buena y muy querida parte de mis mejores recuerdos y vivencias, se debieron sin lugar a dudas a mi enorme afición al Cine como Espectáculo colosal y único, que a mí me maravillaba y extasiaba poderosamente.

El cual no ha dejado nunca de entretenerme y aleccionarme…. ¡Hasta llegar a mis casi 70 lustrosos y dilatados años!… en éste amado País que nunca dejará de sorprendernos…

¡Y, como no… A coleccionar e intercambiar en programas de mano con mis amiguillos, todas las películas que daban en cualquiera de las 6 a 10 Pantallas Oficiales que el pueblo ha tenido, -desde su invención como Cinematógrafo y su evolución, -viéndose por primera vez muy irregular y básicamente como una demostración ocasional de Feria, (en blanco y negro y sin sonido, proyectado en una pared o un trapo grande, por las calles)-… Hasta pasar a realizarse ya en un espacio especialmente adaptado y preparado para verse en las mejores condiciones técnicas y acústicas, que nos hagan entenderlo y parecerse a lo que ha llegado a ser y conocemos hoy como 7º Arte…!”

¡Aquella primera película que vi en el verano de 1950 en el Cine España: “Látigo Negro”, acompañando a mi hermano Victoriano y a mi cuñada Rosario, me abrió los ojos a un mundo nuevo, que para mí ha sido totalmente grandioso, agradecido y fascinante!... (Desde que vivía con toda la alegría posible de aquellos tiempos de limitación, emigración y pobreza en España, en mi añorada calle Almaraz, toda llena de chiquillos avispados, “apañando una peseta”, para conseguir una entrada. Y los variados sistemas utilizados con el ingenio y ardid de esa época, desde ir a todos los bautizos (¡A veces hasta 3 diarios en Santo Domingo!) para recoger los puñados de monedas de 10 céntimos que tiraban los padrinos, en la puerta, con la frase aquella de: “¡Come roña!”… para que se desprendiese de las más posibles, y así juntar y repartirnos el máximo botín de aquellas del aluminio, que tenían en una de sus caras un caballito con su jinete. Y de la otra el escudo de España.

Haciéndolo con mi equipo de casi siempre: Pablo León Luque, Ramón Muriel Cubero “El Torero” y yo. ¡Qué éramos los mejores y más expertos!... Junto con Pepito Romero, que era quien nos avisaba de los eventos. Y comprar caramelillos en el puesto de Mariana, en la calle Priego, junto al Bar de Manuel Ortega. Cuando se proyectaba la película mexicana: “Amapola del Camino”, estrenada en el Cine Principal el día 26 de octubre de 1949.

Otra manera de preparar dinero para las entradas era irnos a la Estación de Ferrocarril (Al tren del Aceite), y entre cuatro o cinco buscar “precintos de plomo”, los cuales venían prendidos en casi todas las cosas que se comercializaban. Y cuando teníamos tres o cuatro kilos las vendíamos en la chatarrería de Juan Mayorgas y también comprábamos pipas al compáe Peluche, que estaban buenísimas.

O llevando las talegas de las hortelanas que Vivian en la calle Priego hasta las huertas del Vado del Moro (*Bajomoro, como nosotros lo conocemos de toda la vida)… dándonos alguna frutilla o dinerillo,… con Guillermo Pérez Roldán, su hermano Manolo, fallecido en Francia. Fernando Gallardo Calvillo, Pablo León Luque, su hermano Juan y Manuel Lama Morillo. Cuando recuerdo, se proyectaban “Las Minas del Rey Salomón”, mi película favorita, junto a “Lo que el viento se llevó”, “Los caballeros del Rey Arturo”, “Rebeca”, “El mayor Espectáculo del Mundo”,… y otras muchas que me vienen a la memoria con tremendo orgullo. Y cuyos programas de mano, folletos e información, he llegado incluso a exponer al público en Cabra, con la colaboración del Ayuntamiento y de mi gran amigo “Marzo”, Joaquín Muñiz Amo, el Operador más célebre de aquella generación de empleados de Cine -que afortunadamente, junto al acomodador “el Rubio” de la Calle Julio Romero,- aún son testigos vivos de todas estas anécdotas. Y a los que les mando un efusivo y cariñoso recuerdo. Junto a Loli Galisteo.

En 1955 se inauguró el Cine Santa Ana, derruyéndose para ello tres grandes casas: La casa de mi tío Curro (en la que Vivian unas 40 personas, algunos muy mayores, como el maestro zapatero Antonio Muñiz, Domingo Ascanio con su señora Natividad, y sus 7 hijos). También la casa en la que nací, con todos mis hermanos: Victoriano, Paca, Rosarito, Manolo, Amparo, Pepe, Lourdes, y en la que vivía mi madre y mi tío Ángel. Y con ellas, la de Doña Lola, la maestra, y de su esposo e hijos Pepe y Antonio. En la que igualmente vivió Juan Antonio Gómez, con su señora Pepa y sus hijos Mari Carmen, Juan José, Andrés y Pedro.

Domingo Ascanio tocaba el tambor preparándose para la Semana Santa, que ya estaba a pocas fechas. Y en donde Vivian también Tomás León, con su señora e hijos: Rosario, Ana, Chon, Juan y Pablo. Y Ramón Muriel “el herrero”, con su mujer Soledad e hijos: Jacinto, Ramón y “el Chopo”, muy querido por todos porque era como José María “el Tempranillo”, que robaba a los ricos para dárselo a los pobres.

Creo que fue sobre el mes de Mayo, no estando mi padre –que murió cuando yo tenía un año cuando nos echaron a todos los vecinos de nuestras casas para hacer el Cine, con todas las sillas, camas y muebles a la calle. Y unos se fueron para Córdoba y otros para Barcelona, perdiéndose mis amigos de infancia, a los que nunca volví a ver, más que a los que se quedaron propiamente aquí como pudieron. Entrando entonces de acomodador mi cuñado Paco Montes, quien me dejaba entrar gratis al llevarle el bocadillo, que mi hermana Paca le hacía llegar, sabiendo de mi pasión por el Cine.

¡Y de una casa de 500 metros pasé a vivir en una habitación de 30! Para luego ir a la calle Alcaidesa, 7, cerca del Teatro Principal. Y en donde cambió mi vida, ya que en el 56 empecé a trabajar y ya el conseguir una peseta para el Cine no volvió a suponer nunca un problema. Como el ir desde entonces a los Toros, mi otra gran pasión, junto con mis arraigados principios y convicciones, mi empresa “Saneamientos Arroyo”, -que defendí siempre con el máximo orgullo y dignidad hasta mi jubilación-, y mi familia,… Por encima de todo.

Queriendo finalizar con un breve repunte, otra vez más, hacia mi calle Almaraz del alma, para no dejar atrás en este recorrido a Agustín Ruz Viñas, los Gallardos, la Taberna de Manuel Ortega y Sierra, nuevamente, la casa de Pilar la del puesto,  la  de  Joaquina Ramírez, la de Agustín Roldán y 

Rosario, la de Rafaelito y su hermana, la de D. Salvador Toribio y Doña Juana, e hijos: Manolo y Angelita. La de Sierra la santera y su hermana Anita, la de D. Antonio Prieto y Dña. Elvira, la de Pepe Toro, donde tenía su taller de zapatería. La casa de Luis Garrido y Esperanza, donde vivía también José Jiménez y señora, con sus hijos Ángel y Francisco, Rafaela y su hijo Rafael, la de Pepito Carrerillas, tan buena persona… La Carbonería, la de Sierrita Peña y José Granados, la de Pepe Navas el taxista y familia, su hijo Paco. La casa de Antonio Ocaña, el de las gaseosas, el puesto de Paca,… Y al excelente Modesto Ríos Castro, quien nos fio a medio Pueblo en aquellos momentos trágicos, sabiendo de la dificultad de recuperarlo, con su tienda de Comestibles que era como la casa de todos y esa generosidad que un niño de 11 años recuerda con gratitud, viéndose obligado por las circunstancias y fuerzas mayores, abandonando sus mejores años y recuerdos de aquella queridísima Calle Almaraz y sus vecinos. ¡A los que envío un emocionado abrazo, se hallen donde se hallen!... Así como al malogrado Alcalde Juan Muñoz, otro gran amigo y aficionado de mis tiempos. Esperando les guste la semblanza que dejo impresa de todos ellos para posteriores generaciones. Y que gracias a nuestro actual Alcalde, D. Fernando Priego Chacón y a su inestimable ayuda ahora, hacen posible nuestro trabajo de indagación y recopilación. Bajo la valiosa pluma de mi compañero en estas lides: José Carlos, quien se ha dado un buen atracón de horas para poder llevarlo a buen puerto y proceder a todo el montaje y entramado.


                                                                            CONTINUARÁ.....

No hay comentarios:

Publicar un comentario