mayo 01, 2025

Inicio


Este blog pone a disposición de ustedes, en este formato digital, la revista en PDF "Cabra, culta y poética" que desde el mes de junio del pasado año 2023, estamos editando. Nos complace y nos congratula muchísimo a todos los colaboradores, creer que nuestra revista contribuye de algún modo a la promoción de la cultura de nuestro pueblo.

La única pretensión del mismo es facilitar que los contenidos de la revista  puedan llegar a un mayor número de usuarios, sobre todo aquellos que usan las nuevas tecnologías. Nosotros procuraremos abarcar  el mayor número de campos culturales que nos sea posible: literatura, música, pintura, etc.

CONTENIDO:

- EDITORIAL
- RELATOS DE HISTORIA

COLABORACIONES:

- RELATOS
- REFLEXIONES
- ENSAYOS
- TEATRO
- POESÍAS
- DIBUJOS
- LIBROS RECOMENDADOS
- FOTOS 

Email de contacto: cabracultaypoetica@gmail.com

https://cabramilenaria.blogspot.com

Edición y dirección: Antonio Fernández Álvarez
Diseño y Maquetación: Antonio Fernández Álvarez

Editorial

Es de bien nacidos ser agradecidos y como no podía ser de otra forma damos las gracias a todos los que han tenido a bien felicitar a nuestra revista por los dos años que con este número celebramos desde el nacimiento de la misma. Estamos muy orgullosos de las felicitaciones que nos ha hecho llegar escritores de prestigio y, representantes públicos de nuestro Ayuntamiento entre otros. A los que no han podido hacérnoslas llegar antes del cierre de este número igualmente les quedamos agradecidos.

Nos sentimos con ánimo de seguir adelante ya que nuestra revista número a número sigue en constante crecimiento comprometida con la palabra, la imagen y la creación artística en todas su formas. Cumplimos dos años donde el amor por el arte y la literatura en particular nos han llevado hasta aquí.

Sin lugar a dudas a nuestros lectores también tenemos que darles las gracias agradeciéndoles que nos sigan y nos lean, y aprovecho la ocasión para reiterarles a todos los que están interesados en publicar sus trabajos en la misma, que solo deberán enviárnoslos al  Email: cabracultaypoetica@gmail.com

Asimismo indicarles que  pueden ver  nuestra  revista entrando en el enlace: https://cabramilenaria.blogspot.com

También podemos enviársela en PDF, o en formato digital, solicitándonosla a nuestro EMAIL de contacto: cabracultaypoetica@gmail.com

La publicación de nuestra revista es mensual.

Vea en PDF nuestra revista, o si lo prefiere descárgela. AQUÍ

Véala también en formato revista digital, queda muy chula. ENTRE AQUÍ


FELICITACIONES


María de la Sierra Sabariego Padillo
Delegada de Cultura del Ilmo. Ayuntamiento de Cabra

Decía Octavio Paz que "una revista literaria es la obra de un grupo de amigos que aman u odian algo apasionadamente”. Con esa intención, entiendo que más cargada de amor que de lo contrario, nacía en Cabra  hace dos años una nueva publicación que venía a enriquecer el ámbito cultural egabrense: la revista "Cabra, culta y poética". 

Con el compromiso inquebrantable de su director, Antonio Fernández a la sazón "el escribidor de sueños", su edición digital y su presencia en redes sociales permiten que su alcance y repercusión sea  tan grande como inmediato.

El secreto de las revistas culturales radica en las personas que en ellas participan de manera altruista, aportando visiones y temáticas tan diferentes como poesía, fotografía, novela, misterio o, incluso, ajedrez.  Esa diversidad, justamente, es la que la hace vuestra revista  tan genuina como enriquecedora para el lector que en ella se adentra. 

"Cabra, culta y poética" tiene presente y futuro, tiene alma. Así pude comprobarlo la pasada primavera en una agradable velada cultural en la casa natal de don Juan Valera. En ese lugar impregnado hasta los cimientos de música y literatura, pudimos disfrutar de lo que el extraordinario grupo humano que conforma esta revista tiene y debe decirnos. 

Os felicito por estos años y os animo a que sigáis escribiendo y llenando páginas que, sin duda alguna, nos estimulan y enriquecen. Vuestro pensamiento libre, crítico y diverso hará que los lectores que así lo deseen, sigan acercándose gracias a vuestra labor al maravilloso y enriquecedor universo de las revistas culturales.  ¡Felicidades!


Rafael Luna García
Escritor y académico de la Real Academia de Córdoba

Deseo larga vida a la revista Cabra, culta y poética cuando se cumple su segundo aniversario. Una clara apuesta, férrea y comprometida, con el mundo cultural egabrense. Por ello, debo felicitar a todos los que hacen posible la publicación de tan cuidadas páginas de creación literaria, ensayo, fotografía y pintura. Una luminaria que mantiene y alienta, con incansable tesón, nuestro queridísimo paisano Antonio Fernández Álvarez, al que le envío un abrazo enorme, junto con mi respeto y mis más sinceras felicitaciones.


Sandra Aza
Licenciada en Derecho.
Escritora, miembro de la asociación “Escritores con la Historia”.
Galardonada con el premio Odilo a la mejor autora otorgado por el XXII certamen Semana de Novela Histórica de Cartagena, por su novela: Libelo de Sangre

Mi más sincera felicitación a la revista digital “Cabra, culta y poética” por los dos años que lleva dedicando tiempo, trabajo e ilusión a procurar altos vuelos a la cultura de Cabra, la joya cordobesa que tiene y mantiene en fiel custodia muchas piezas medulares de ese puzzle fascinante que forma la historia de España. Soy madrileña, pero mi corazón se torna egabrense cuando leo las páginas de esta revista y solo percibo amor por el arte, la literatura y, sobre todo, por la tierra. Porque, si honrar a la familia ennoblece al ser humano, hacer lo propio con el lugar que lo vio nacer engrandece el alma. En la una late nuestro origen; en el otro, nuestras raíces; en ambos, nuestras primeras huellas, esas a las que siempre regresamos para reencontrarnos con nosotros mismos cuando nos sentimos perdidos en los dédalos de la vida. Felicidades a “Cabra, culta y poética” y enhorabuena a sus fundadores y colaboradores por rendir tan bello tributo a su tierra. ¡Que cumpláis muchos más!

Sandra Aza

Abril 2025


Begoña Valero
Licenciada en Medicina y Cirugía
Escritora, galardonada con el Premio Odilio a la mejor autora otorgado por el XXV Certamen Semana de Novela Histórica de Cartagena, por su novela: Un testigo llamado Cervantes.

Es una alegría y un honor acompañar, aunque sea con estas breves palabras, el segundo aniversario de Cabra, culta y poética. Es de admirar aquel primer número que apareció en junio de 2023, tan valiente como lleno de ilusión, y me conmueve ver en lo que se ha convertido: una revista que ha sabido tejer, número a número, una comunidad diversa, sensible y comprometida con la palabra, la imagen y la creación artística en todas sus formas.

Celebrar estos dos años es celebrar también la constancia, el entusiasmo y la generosidad de quienes la hacen posible. En tiempos donde lo cultural a menudo se ve relegado, una revista como Cabra, culta y poética es un acto de resistencia luminosa. La pluralidad de voces, la belleza de las imágenes, la libertad creativa que respira en cada edición, hacen de ella no solo una publicación, sino un lugar de encuentro.

Gracias por aportar tanto al mundo de la literatura y del arte. Que vengan muchos números más, con la misma fuerza, con la misma pasión. Y que sigamos leyéndonos.

Con afecto y admiración,

Begoña Valero


Francisco Javier Muñoz Aguilar (Sierra Eslava)
Arquitecto
Escritor, galardonado en el XXIV International Latino Book Awards que se celebra con carácter anual en Los Ángeles (California), por su novela: El Origen

Queridos amigos de la revista cultural Cabra, culta y poética, amigos y amigas lectores —entre los que me cuento—, escritores, colaboradores y, por supuesto, amigo Antonio Fernández.

Quiero expresaros mi más sincera enhorabuena por haber alcanzado los dos años de vida, y haberlo hecho en un constante crecimiento y con enorme éxito. Para los que leemos, son dos años de palabras de muy distinta procedencia, intención, intensidad y color que nos han cultivado, entretenido y admirado; para los que creáis esas líneas, son dos años de generosidad, compromiso y creación literaria —a la que se han sumado ya otras artes—; para nuestro amigo Antonio, además de lo anterior, son dos años de construcción de un sueño a base de constancia y tesón, dos cualidades muy difíciles de sostener en un mundo volátil y caprichoso, en el que nunca nos saciamos y pronto nos hartamos y que suponen un mérito que está al alcance de pocos.

Cuando uno se detiene un momento en la vida y echa un vistazo atrás, te puede asaltar la duda de qué te ha traído hasta aquí, de qué haces en este lugar y si ha merecido la pena. Pero, si echas la vista al frente y contemplas con claridad tu objetivo, la meta al alcance de tu mano, no dudes de que estás en el lugar adecuado, por muchos rodeos que hayas dado y por muchos momentos en los que te hayas sentido perdido.

Cabra, culta y poética forma parte ya del camino de muchos. Un camino en buena compañía de gente inquieta y genial, que ofrece altruistamente lo mejor de sí para quienes siguen manteniendo la llama de la curiosidad y del deleite por la lectura y el arte, con especial significación de nuestra ciudad, Cabra. Dos años son un hito para una revista cultural que se ha hecho mayor de edad tan pronto. Me consta que no ha sido fácil y que no hay nada definitivo, sino que, como el constante esfuerzo del titán Atlas, debe sostenerse sin descanso, aunque, en este caso, con un empuje colectivo que merece la pena y que es tan de agradecer por quienes disfrutamos con él.


Antonio Ramón Jiménez Montes
"Director Emérito" de La Opinión de Cabra y Cronista Oficial de la Ciudad de Cabra

Felicitamos a Cabra, culta y poética, por llegar a una nueva edición en la que cumple dos años. Mantener una publicación y contar con las colaboraciones que la completan, es toda una hazaña y por tanto, motivo de felicitación tanto a las personas que la hacen posible como a todo el equipo que participa en ella. Especialmente queremos felicitar a su promotor, Antonio Fernández, que le ha ido dando forma, consiguiendo un formato ágil y cómodo que permite disfrutar de todos los contenidos. Con la felicitación por estos dos años de andadura, deseo también que se mantenga otros muchos más. ¡Feliz cumpleaños y feliz lectura! 


Francisco Casas Marín
Concejal de turismo y patrimonio. 

¡Felicidades a Cabra Culta y Poética por su segundo aniversario! En estos dos años, habéis logrado construir un espacio vibrante de expresión y creatividad que no deja de crecer, sumando voces y talentos a vuestro inspirador proyecto. Cada página y cada iniciativa reflejan no solo el compromiso con la cultura y la poesía, sino también una profunda pasión por difundir el arte en todas sus manifestaciones. La incorporación de géneros como la fotografía y la pintura ha enriquecido aún más este universo artístico, ampliando horizontes y ofreciendo nuevas posibilidades de expresión a creadores de diversas disciplinas. Vuestro trabajo no solo da visibilidad a talentos emergentes y consolidados, sino que también fomenta el diálogo entre distintas formas de arte, creando un espacio único de intercambio y aprendizaje.

¡Que sigan los éxitos y que continúen inspirando con cada nueva colaboración! Que este aniversario sea solo el comienzo de una larga trayectoria de crecimiento, innovación y aportes significativos al mundo de las letras y las artes visuales.


Antonio Jesús Caballero
Portavoz Grupo Municipal PSOE de Cabra

Como portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Cabra quiero agradecer a Antonio Fernández Álvarez la oportunidad que me ofrece de poder felicitar a la revista Cabra culta y poética en su segundo aniversario de existencia, un espacio de libertad de ideas, con opiniones diferentes y con colaboradores que se distinguen por la diversidad en los temas que se tratan en los  números de esta revista que viene a ocupar un lugar en la cultura egabrense desde hace dos años. Tengo que reconocer que aunque había oído hablar de la misma,  no había profundizado en los artículos y opiniones que se vienen publicando y una vez que he tenido la ocasión,  a través de los diferentes formatos que nos ofrecen y que facilitan de una manera fácil y cómoda su lectura, he podido descubrir que en sus páginas tenemos la oportunidad de descubrir y conocer cuestiones que no se han tratado anteriormente sobre Cabra y que nos llevan a ampliar los conocimientos sobre diferentes aspectos históricos y culturales de la ciudad.

Os animo a continuar con esta labor de investigación, de divulgación y de cultura dentro del libre pensamiento y de la desinteresada labor y esfuerzo que se hace por vuestra parte y mis mayores deseos para que la revista Cabra culta y poética cumpla muchos años más y siga aportando  artículos y opiniones para el enriquecimiento de la cultura egabrense.


Manuel Carnerero Alguacil
Portavoz en el ayuntamiento de Cabra de Unión Vecinal Egabrense

En estas fechas se cumple el segundo aniversario del comienzo de la andadura de la revista “Cabra Culta y Poética”. El nacimiento de cualquier proyecto es un parto difícil, en muchas ocasiones casi quimérico. Las contracciones propias del alumbramiento pueden ser dolorosas, a veces casi insoportables y, en muchas ocasiones, revestidas de una profunda e incierta soledad. El mentor, difusor, coordinador y soñador de este proyecto tiene un nombre: Antonio Fernández Álvarez, un “escribidor de sueños” que, cual Quijote egabrense, ha luchado contra molinos de vientos para conseguir que la Cultura tuviera en Cabra un resquicio donde poder asentar la luz que emana de la Poesía, de la Opinión, de la Historia, en definitiva, de lo que nace de lo más profundo de nuestro ser y de nuestro conocimiento. Necesitamos más Cultura, más diálogo, más conocimiento y menos enfrentamiento irracional, menos odio y menos infracultura de lo banal e insustancial. Enhorabuena a “Cabra, Culta y Poética” y enhorabuena a Antonio Fernández por su incansable trabajo en pro de que los sueños no sólo sean sueños, sino que se conviertan en una luminosa realidad.


Pedro José Palomeque Herencia.
Concejal de VOX en Cabra

Quiero felicitar con especial afecto a la revista "Cabra, culta y poética" en su segundo aniversario. Su existencia representa una valiente y hermosa apuesta por la cultura egabrense, por nuestras raíces, por la expresión artística en todas sus formas. Es un orgullo contar con una publicación que recoge con tanto esmero la creación literaria, el pensamiento, la imagen y el color de nuestra tierra.

Mi reconocimiento más sincero a quienes hacen posible esta obra, y especialmente a Antonio Fernández Álvarez, faro incansable de este proyecto cultural, al que envío un fuerte abrazo, mi respeto y mi más cordial enhorabuena.

Relatos de historia

Bernardo de Gálvez y Madrid 
I Conde de Gálvez

Por Antonio Fernández Álvarez
(Escribidor de sueños)

Un pequeño pueblo de la provincia de Málaga, (Macharaviaya), enclavado en la comarca de la Axarquía, fue la cuna de un hombre prácticamente desconocido tanto para la opinión publica española, mexicana y estadounidense.

Su legado y reconocimiento se agrandó el 16 diciembre de 2014 cuando el presidente de los Estados Unidos de América Barack Obama firmó la resolución conjunta del Congreso estadounidense por la que se concedía la ciudadanía honoraria de los Estados Unidos a Bernardo de Gálvez, por su relevancia en la guerra de independencia estadounidense ocurrida entre (1775 y 1871).

¿Quién fue Bernardo de Gálvez?

Bernardo de Gálvez y Madrid, I Conde de Gálvez, nació en Macharaviaya (Málaga), el 23 de julio de 1746, falleció en Tacubaya 30 de noviembre de 1786. Fue un militar y político español, héroe de Pensacola, virrey de Nueva España y, como he referido a título póstumo, ciudadano honorífico estadounidense.

No hablaré de sus campañas como militar porque no pretendo que esto sea una biografía, yo pretendo solamente dar a conocer a Bernardo de Gálvez dando a conocer la importancia que tuvo en la guerra de independencia de Estados Unidos. El propio George Washington por su contribución a la derrota británica y su participación activa en favor del Ejército Continental ya le nombró ciudadano honorífico de los Estados Unidos. Su retrato figura con los del resto en la sala de fundadores del Congreso de los Estados Unidos.

Desde  su  cargo  de  Gobernador  de la Luisiana apoyó  desde  el  principio la  guerra de Independencia de los Estados Unidos, negoció directamente con Thomas Jefferson, Patrick Henry, Oliver Pollock. y Charles Henry Lee. Gálvez bloqueó el puerto de Nueva Orleans para que los navíos británicos no pudiesen utilizar el río Misisipi y también facilitó el tránsito de los rebeldes estadounidenses a través de todo el territorio al sur de la zona de guerra, ayudando al envío de armas y municiones destinadas a las tropas de George Washington y George Rogers Clark.

En 1781, aprovechando la mayor velocidad de los correos marítimos españoles, es informado de un nuevo comienzo de hostilidades entre España e Inglaterra. Toma las plazas de Mobila y Pensacola. Poco tiempo después, Gálvez se apoderó de la isla Nueva Providencia en las Bahamas, abortando el último plan británico de resistencia, con lo que mantuvo el dominio español sobre el Caribe y aceleró el triunfo de las armas estadounidenses.

No cerraré esta referencia de este malagueño (macharatungo) para más señas sin reseñar que la ciudad del condado de Galveston en el estado estadounidense de Texas, ubicada al noroeste del golfo de México. Debe su nombre a su fundador, Bernardo de Gálvez. Y que aquí protagonizó un hecho, y es que después de protagonizar el ataque a los fortines británicos, facilitando la independencia de Estados Unidos de Inglaterra, al girto de “yo solo”, apodo heroico por el que, aún en nuestros días es recordado y es considerado padre fundador de Estados Unidos, por cuyo motivo le hace tener su retrato en el Capitolio de dicho país.

Además contaré lo siguiente que puede ser una leyenda o no, a pesar de que el “pequeño regalo” de Gálvez se suele contar como una anécdota, llama la atención que existe una pequeña placa que los americanos dieron a la ciudad de Málaga “en gratitud por la ayuda económica proporcionada por Gálvez en la Guerra de la Independencia de EEU”. Dicha placa está expuesta en el patio interior que da acceso a la Iglesia del Sagrario. La anécdota no es otra que el dinero destinado para la construcción de la torre que le falta a la catedral de Málaga fue destinado por mediación de Bernardo de Gálvez a la guerra de la Independencia de los Estados Unidos. 

Miguel Blancas Calzado

 


Tomás Pavón Santiago






VIDA Y ANÉCDOTAS 

                                    Dejadme un momento solo
                                    que quiero reflexionar
                                    en la tumba más sagrada
                                    en la que Tomás reposa con su cantes
                                    y hoy los hemos querido resucitar


Tomás Pavón Santiago, nació en Cabra el 23 de junio de 1944, en la calle cuesta de San Juan, LLanete de las Cabras “Huerto Tomate”, y falleció el 21 de febrero de 1995, a consecuencia de un transplante de corazón en Córdoba.

Cuando iba a sus revisiones en el hospital le decía al doctor Concha, vengo de una familia cantaora, por parte de mi padre y por parte de mi madre, desde pequeño empecé a cantar a nivel familiar y de amigos. Al terminar la consulta salía cantándole al doctor.

 Cuando iba de lazarillo con su padre que estaba ciego a causa de un accidente de trabajo, le ayudada a vender los cupones de los ciegos. Casi todos los días su padre y él se juntaban con su amigos, Andrés Muriel “el Cojo” (sobrino de Cayetano Muriel), Cenizo, el zapatero, Armero, el zapatero,  se liaban de copitas y después venían cantes. Siempre empezaba con los cantes de “El Niño de Cabra”. Le decían que su sobrino Andrés cantaba este fandango:

                                                        Su carita con la tierra
                                                        el que pierde es que junta
                                                        su carita con la tierra
                                                        el que se queda en este mundo
                                                        tarde o temprano se alegra.

Los otros cantaban por “Cepero”, “Palanca”, “el Niño del Museo”, “Centeno”, “el Carbonerillo” y otros cantaores de aquella época. Cuando más estaban metidos en juerga su parde decía: “ahora va cantar mi Tomasillo” y así fue la primera vez que cantó delante de un público. Tanto lo elogiaron que se le metió el gusanillo dentro de la sangre. La gente del bar se lo comían a besos. Querían que tomara un refresco, que comiera lo que quisiera y es que era un niño con cuerpo de hombre.

Este gusanillo lo tendría desde que nació, por miedoso no lo sacaba a relucir hasta que aquel día que su padre se lo pidió, es porque estaba seguro de que no lo defraudaría, tendría unos 12 años y cantó este fandango a Manolete.

                                                        Hasta los astros del cielo
                                                        le dieron su último adiós
                                                        España entera lloró
                                                        al mejor de los toreros
                                                        caballero y Español.

Y así fue pasando el tiempo, aquello le envalentonó. Iba a los bautizos, boda, dichos, verbenas… cantando Saetas en los convites que hacían los Hermano Mayores de las Cofradías. Con 16 años se presentó a su primer concurso, iba con él Antonio Vega Moreno. Era un concurso patrocinado por la Casera.

Tuvo lugar en Córdoba y fue también con José Luis Moreno y les acompañaba José Casas. Ganó el primer premio. Aquello le estimuló más, empezó a presentarse a todos los concurso de la comarca y también al de Cayetano Muriel “El Niño de Cabra”. En éste quedó como el mejor cantaor local del año 1968.

En 1974 reuniendo a unos amigos, fundó la peña flamenca que llevaría su nombre, “Tomás Pavón”, todos quisieron que así se llamara. Por su peña pasaron los mejores artista: Manuel Mairena, Juanito Villar, Luis de Córdoba, Antonio Fernández Díaz “Fosforito”, José Meneses, Rafael Montilla“el Chaparro”, Diego  “el Clavel”, José Bernal “Naranjito de Triana” y otros más acompañados de las mejores guitarras. Siempre ha dejado el pabellón bien alto tanto en Cabra como en la provincia-

Algunas actuaciones:

  • En 1960 con 16 años, ganó su primer premio. Los amigos de su padre le auguraron buenos presagios como gran cantaor.
  • 4 de febrero de 1968: Festival benéfico a Rafael Arenas, por haber sufrido la amputación de una pierna, con Antonio Cubero Ortiz, Manuel Lama “el Paleto”, José Córdoba, Vicente Alcántara, José Cobo y Tomás Pavón Santiago.
  • 7 de septiembre de 1968: IV Festival Cayetano Muriel “El Niño de Cabra”, premio al cantaor local, cantó con Juli Córdoba, Calixto Sánchez, María Pacheco “Carmen Linares” (16 años), Carmen Reyes y Manuel Crespo.
  • 27 de marzo de 1971: Pregón de la Semana Santa, por don Esteban Basoll, Director General de Turismo. Cantaron: José Córdoba, Juli Córdoba, Andrés Córdoba, Manuel Lama “el Paleto”, José Cobo Puerto, Tomás Pavón Santiago, Eduardo Luna, Antonio Canillas, Rafael Córdoba Levaré y Lopera Mellado Mendoza.
  • 7 abril de 1974: Segundo Concurso de Saetas de la Virgen de la Soledad, 1º Manuel Lama “el Paleto”, 2º Juli Córdoba, 3º Tomás Pavón , José Cobo y Fernando de la Rosa.
  • 17 de enero de 1976: Primer aniversario de la Fundación de la Peña “Tomás Pavón” y Segundo Manantial del Cante. Conferencia a cargo de José Arias Espejo, recital de José Meneses, con la guitarra de Manolo Brenes y la actuación del titular de la Peña Tomás Pavón.

Presentó Paco Carmona, se les impusieron las insignias de oro de la Peña a don Eduardo Rueda, don José Arias Espejo, don Luis Melgar Reina, don Luis Pérez Cardoso “Luis de Córdoba”, Tomás Pavón Santiago y Adolfo Molina Guardón.

En nombre de los galardonados, dio las gracias con unas sentidas palabras de gratitud y ofrecimiento el alcalde señor Rueda y cantando los hicieron Luis de Córdoba y Tomás Pavón Santiago, acompañados a la guitarra por Manolo Brenes y el artista de Santaella Paco Ruiz, siendo todos largamente aplaudidos.

  • 20 de noviembre de 1976. Homenaje a los acogidos en el Asilo y en el Club de Ancianos. Cantaron Paco “el del Lunar”, Tomás Pavón, Manuel Lama “el Paleto”, Maruja Gallardo, la familia Córdoba con José, Juli, Enrique, Manuel y el hijo de Juli.
  • 15 de Enero de 1977. Segundo aniversario de la Peña Flamenca “Tomás Pavón” y Tercer Manantial del Cante, presentado por Paco Carmona, recital de Antonio Fernández Díaz “Fosforito”, a la guitarra Juan Carmona Habichuela y Tomás Pavón con la guitarra de “Paco el del Horno”.

Se le impuso la insignia de Oro a Paco Carmona.

Fosforito después de desgranar un poco de su vida y como ganó el concurso de Córdoba nos deleitó con diferentes cantes: cantiñas, mineras, peteneras, tangos sus cantes abandonaos, etc….., no solo se limitó a cantar sino que a cada cante daba su explicación sobre la manera que había surgido o como él lo entendía y lo desarrollaba, siendo doble la lección. Como cantaba y como lo explicaba.

Después intervino Tomás Pavón, que cantó por varios palos, destacando en los cantes de Levante, donde el maestro “Fosforito” los escuchaba con gran atención y cuando terminó dijo de él, hace cantes muy medidos y con un gusto exquisito, hasta el nombre lo tiene de maestro.

El acto fue dedicado a los treinta años de la muerte de Cayetano Muriel “El Niño de Cabra” que se cumpliría el 7 de mayo.

  • 14 de enero de 1978: Tercer aniversario de la Peña “Tomás Pavón” y IV Manantial de Cante, presentado por Agustín Gómez, conferencia recital de Alfredo Arrebola, con la guitarra del maestro Terrón.

Recital de José Bernal “Naranjito de Triana”, con la guitarra de José Cala “el Poeta”, actuando como en todos Tomás Pavón, con la guitarra de Paco Ruiz “Paco el del Horno”.

Se le impuso la insignia de Oro a Diego Andrade Aragón “Diego el Clavel”.


CONTINUARÁ …………

 

A CONTINUACIÓN LES DEJO UN VIDEO DONDE TOMÁS PAVÓN CANTA UNA SAETA AL SANTISIMO CRISTO DEL SOCORRO (VULGO DEL SILENCIO)

Fue la primera saeta que se le cantó a este Paso. Tomás contó que salió un poco asustado por el miedo ya que nadie le había cantado a este Paso, o al menos los más antiguos no recuerdan que nadie lo hubiera hecho, que le entró un temblor pero el mismo Cristo le ayudó a terminarla. El mejor aplauso de su vida fue el silencio que hicieron, ya que como todos sabemos no se puede hace palmas ni a la salida ni en la entrada de este Paso.

                                                        Silencio, pueblo cristiano
                                                        que está pasando el señor
                                                        que lo llevan crucificado
                                                        porque ha muerto en la Cruz
                                                        "pá"quitarnos los pecados
                                                        porque ha muerto en la Cruz
                                                        "pá" quitarnos los pecados.


Antonio Fernández Álvarez (Escribidor de sueños)

 


"La Manquita",  o una
Catedral inacabada





Hoy una vez más he paseado por el centro de Málaga. Y como siempre acabo ante su hermosa catedral. Y es que desde que leí el relato titulado ¡Yo quiero volver a Málaga! de Francisco Candel, incluido en su libro "Treinta mil pesetas por un hombre", sentí un cariño por la Catedral de Málaga yo diría casi como si fuese el del malagueño que retrata en su relato, porque los malagueños tienen una pasión con su catedral. Cariñosamente la llaman "la manquita" porque una de sus torres, la de la derecha está inacabada. Por la semejanza a una persona manca o sin brazo es por lo que con cierto romanticismo la han apodado la manquita. Aunque la verdad debería llamarse la inacabada.

De por qué está inacabada la torre sur. Hay varias versiones, la primera que me contaron creo que es la más verosímil pero cualquier otra podría ser también válida, lo cierto es que desde que se iniciará su construcción, allá por el año 1528, sobre la cimientos de la mezquita aljama, la Mezquita Mayor, al 1782 que se dieron por acabadas las obras de la catedral, la realidad es que no es así.

Podemos observar que una de sus dos torres está incompleta, por mi parte creo que debería seguir así, porque esa es otra hay quienes quedarían verla acabada, pero en realidad es un símbolo de la ciudad de Málaga e incluso apostaría que muy pocos se han fijado en que la torre está sin acabar. Pretender acabarla sería como pretender enderezar la torre de Pizza.

La primera teoría que me contaron fue que Bernardo de Gálvez un militar nacido en Macharaviaya (Málaga) que era gobernador de la Liusiana, ayudó a Estados Unidos a ganar la Guerra de la Independencia contra los ingleses, y se dice que para ello se donaron cuatrocientos mil reales. El dinero ¡provenía de la catedral de Málaga!, renunciando a la construcción del segundo campanario. En agradecimiento se le puso su nombre a la ciudad Galveston (en el estado de Texas) y se ganó un lugar en la sala de los héroes del Capitolio.

Como prueba refutable existe una pequeña placa que los americanos dieron a la ciudad de Málaga "en gratitud por la ayuda económica proporcionada por Gálvez en la Guerra de la Independencia de EEUU". Dicha placa se encuentra en el patio interior de la catedral que da acceso a la Iglesia del Sagrario. 

Otra versión que me contaron fue que en el siglo XVII Málaga fue azotada por terribles epidemias que castigaron y asolaron a su población, la peor de todas la Peste Negra que costó muchas vidas a los malagueños, destinando todo el dinero para la construcción del segundo campanario, para paliar los estragos de tan terrible plaga, que azotaba Málaga.

Quizás nunca sabremos si una u otra versión es la verdadera, además me comentan que hay algunas otras versiones, así que es un dilema que no viene al caso, lo cierto es que la catedral de Málaga está inacaba y que el gracejo de los malagueños ha llevado a apodar “la manquita” a su catedral.

Así pues como recomendación si vais a Málaga no solo visitéis sus estupendas playas, a ser posible ver su catedral, que es una de las más ricas catedrales de estilo renacentista-barroco que existen en España. Además de ser un Bien de Interés Cultural y Declarado Monumento Histórico Artístico desde el 3 de junio de 1931 es el monumento más importe y representativo de toda la ciudad de Málaga, y como curiosidad de está considerado este templo catedralicio uno de los quince templos europeos con mayor altura en su naves.

Catedral de Málaga

José Fernández Álvarez (JotaEfeA)

 


A propósito de ... agua







Decir agua es decir vida. Es necesaria para el hombre, los animales y las plantas. Es parte importante de la riqueza de un lugar, de un pueblo, de un país. Si dejáramos de tomarla moriríamos en pocos días.

Sabido es que un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua: la encontramos en la sangre, en la saliva, en el interior de nuestras células, en cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso en los huesos.

Pero además de agua para beber, los seres humanos utilizamos agua en casi todas nuestras acciones: para preparar alimentos, para lavar ropa o trastes, en el aseo personal, para el riego de cultivos, en la cría de animales, para fabricación de productos, en la producción de energía, etc.

Sin el agua ningún proceso vital de intercambio con el medio, como el de la respiración y la digestión, podría realizarse. Desempeña también un papel muy importante en la descomposición metabólica de moléculas tan esenciales como las proteínas y los carbohidratos. Otras funciones en las que interviene el agua consisten en lubricar las articulaciones de los huesos, pues forma parte del fluido sinovial y equilibra el pH del organismo.

Por otra parte son muy variados los usos que el ser humano hace del agua a lo largo de la historia: uso deportivo en juegos como la natación, el esquí acuático, el buceo; uso medicinal para curar enfermedades como las aguas termales y minerales; uso agrícola para irrigar los campos; uso industrial para funciones como calentar, enfriar o el uso del vapor de agua o como disolvente.


Pero es que incluso en nuestra vida cotidiana son muchos los refranes usados en las conversaciones de nuestro día a día, frases de la sabiduría popular, basadas en la observación y en la experiencia, dichos y sentencias, en los que el “agua” está muy presente, siendo protagonista en populares rimas. Refranes de temas meteorológicos o de salud, de crítica, escarmientos o paciencia son algunas de las temáticas recopiladas en ellos, y todos de especial significancia y grandes valores aportados oralmente a través de los siglos: En abril, aguas mil; agua que no has de beber, déjala correr; gato escaldado, del agua fría huye; cuando el río suena, agua lleva; nunca digas “de esta agua no beberé”; algo tendrá el agua cuando la bendicen; volver las aguas a su cauce; estar uno como pez en el agua; hacérsele a uno la boca agua; ahogarse en un vaso de agua; aguadores y taberneros, del agua hacen dineros; cuando tiene cerco la luna, agua segura; no es mal año por más agua; por San Vicente, toda el agua es simiente; agua por San Juan, quita vino y no da pan; agua de febrero, llena el granero; no bebas agua que no veas ni firmes carta que no leas; al enemigo, ni agua … (fuente Instituto Cervantes). Como le dijera don Quijote a su inseparable compañero Sancho Panza en uno de sus diálogos con él: "Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todas son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas".

Es también significativo, como ocurre con tantas otras, que la palabra “agua” en su compartición de raíz léxica conforma una gran familia de palabras, de términos, más o menos relacionados con el líquido elemento, que designan cualidades de aquella, y otras que definen objetos o útiles donde el agua participa o es el medio: vino aguado, leche aguada, aguacero, enjuagar, aguador, aguafiestas, aguamiel, desagüe, aguar, paraguas, aguanieve, aguardiente, aguarrás, aguafuerte, piragua. En algunos términos varía la raíz pero identificamos como de la misma familia de “agua” los conceptos: acuático, acuífero, acueducto o acuoso.

El agua nos es tan cercana, tan a mano nos coge que la usamos y a veces, las más de las veces, la abusamos, la desperdiciamos, no apreciamos cuán necesaria nos es hasta que nos falta, como ocurre con la salud. De su ahorro y aprecio damos cuenta, nos acordamos, como de Santa Bárbara cuando truena, en tiempos de sequía, de menos lluvia o cuando no funciona el motor que nos la sube al tercer piso o no la eleva el aljibe.

Pero en Cabra, en Cabra tenemos la suerte, la fortuna, la ventura, de tener agua en abundancia, de disfrutarla en sus acequias, acuíferos, albercas, aljibes, arroyos, balsas, canales, caños, cauces, charcas, escorrentías, estanques, fuentes, lagunas, manantiales, piscinas, pozos, ríos, sumideros, veneros y concordada en parajes paradisíacos como la Fuente del Río o la Fuente de las Piedras, además de Jarcas, la Nava o las muy conocidas chorreras del río Bailón.

Las generosas lluvias recientes han cambiado el paisaje de la Subbética transformando aquellos enclaves donde el agua juega un papel protagonista. Los citados parajes y otros muchos han recuperado su belleza gracias al agua caída. El parque natural de las Sierras Subbéticas, declaradas geoparque, por la naturaleza caliza de su geografía, actúa como una auténtica esponja con las precipitaciones que nos ha brindado este año la naturaleza.

Podemos decir que el agua brota en Cabra por todas partes. Las aguas que la sierra engullen en las alturas, nos las va donando poco a poco, haciendo que dispongamos de una fértil vega. No hay duda de que dada la abundancia del líquido elemento en nuestro pueblo, Cabra puede ostentar con el mayor de los merecimientos la denominación de Ciudad del Agua.

Todo lo expuesto no es por bailar el agua a nadie, claro, pues agua pasada no mueve molino, sino que mi intención es la de poner de manifiesto, (las aguas buscan los ríos) una determinada idea, más allá de la de cumplimentar una colaboración para este prestigioso medio.

Idea que no quisiera quedara en agua de borrajas ni que fuera considerada como agua pasada, pues por no realizada nunca antes, su actualización será siempre la del momento que se considere oportuna su materialización. Yo sé positivamente que todo acto en pro del municipio conlleva además de las ganas que se le pongan, (el oficio de aguador se aprende al primer viaje, valga la paremia), la apertura del correspondiente expediente de desarrollo, así que si Vds. lo quieren, ¡venga agua!:

Lejos de cachumbear
otra es mi intención:
la nominación en Cabra
de una rúa del lugar
que la llamemos “Del agua”
para así testimoniar
que esta ciudad milenaria
es fuente y manantial
de tan preciado elemento,
pues no es fábula ni cuento
que podemos presumir
de parajes donde el agua
aflora providencial
dando vida y efecto
a un lugar donde vivir
que es paraíso afecto.
 
Si la pueden atender
las personas del cabildo
es concisa petición,
de esta manera la atildo:
“Merecíase tener
en su amplio callejero
una “CALLE DEL AGUA”,
esta ciudad que es venero”.

 

Enlaces Web consultados:

http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/espectaculo-agua-subbetica_1210123.html
https://www.google.es/search?q=CABRA+LA+CIUDAD+DEL+AGUA&ei=E3ZTW8y1AaSG5wKJwJ6ABg&start=20&sa=N&biw=1455&bih=722
https://sites.google.com/site/elcalordetusbesos/importancia-del-agua
http://aguaigualavida.blogspot.com/p/importancia-del-agua.html
http://comunidadplanetaazul.com/agua/aprende-mas-acerca-del-agua/el-agua-y-el-cuerpo-humano/
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/familia-de-palabras-de-agua-2102.html
https://www.ejemplosde.com/12-clases_de_espanol/1580-ejemplo_de_palabras_derivadas.html


Fotos: Jota Efe A.

Francisco de Asís Granados Mellado (Paco Granados)

 


Relatos: La Hora del Miedo







El piso de arriba

{La noche me atormenta. Esa noche con su silencio, esa noche oscura me atormenta. Deja que pueda descansar esta noche, pues en realidad “ella” me atormenta}

Estas eran las primeras líneas del libro que estaba leyendo Elías. Le gustaba leer libros de misterio, terror y leyendas… Aunque en realidad él no creía nada de lo que en aquellos libros solía leer. Era de los que tenía que ver para creer. Pero este libro le tenía atrapado, no podía dejar de leerlo. De repente escuchó un ruido en el piso de arriba. A Elías  le extrañaba ya que allí no vivía nadie. Hacía años que aquel piso estaba cerrado. Allí nunca vio a nadie entrar ni salir de aquel lugar.

Los ruidos seguían. Escuchaba pasos y un goteo constante de agua… Parecía como si hubiera algún grifo que no estuviera bien cerrado. Decidió subir por si hubiera alguien y así alertarle sobre el goteo del agua. Tocó al timbre pero no respondía nadie. Así que llamó dando un fuerte golpe en la puerta y esta sola se abrió. Una vez abierta se dispuso a entrar. 

- “Buenas, hay alguien aquí”

No obtuvo respuesta. De pronto escuchó como si dos niños pequeños estuvieran correteando y jugando en esa casa. Al mirar las habitaciones comprobó que estaban todas cerradas con llave. Siguió hasta el salón… Allí se encontraban los niños, dos pequeños de unos cinco y tres años. Mientras jugaban y reían sin darse cuenta de que Elías estaba allí. Intentó llamar su atención, pero fue inútil. Ellos seguían con sus carreras y juegos. Escuchó un ruido en la cocina. Se aproximó y se encontró a una mujer de unos treinta años. Su aspecto era de sufrimiento, pues tenía la cara pálida y unas grandes ojeras. En la mesa había una botella de ron y ella tenía un cigarrillo en la boca. Con la ceniza a punto de caer al suelo… 

- “Joven, perdón por entrar, pero la puerta estaba abierta. Quería avisarle de que se le ha quedado un grifo abierto”

Ella lo miró fijamente, tenía la mirada perdida y fría. Sin articular palabra se dirigió hacia el baño y se acercó a la bañera; por fin cortó el grifo. Ella siguió a sus quehaceres sin hacer el mínimo caso a su presencia. Al ver aquella frialdad en ella decidió marcharme a su casa.

A su cabeza le vino lo raro de toda aquello. En todos los años que llevaba viviendo allí nunca vio a esta familia… Eran un poco raros la verdad.

Se acostó y al cabo de veinte minutos se volvieron a escuchar otra vez los mismos pasos, las carreras y el goteo de aquel grifo. Esta vez decidió no subir, iba a intentar dormir. Al día siguiente hablaría con el conserje para que hablara con aquella familia. 

Acababa de amanecer, sé arregló  y sé dispuso a ir al trabajo. Bajó  hasta la portería y allí se encontraba el conserje. Aquel hombre llevaba más de cuarenta años trabajando allí y era muy querido por todos. Le comentó el tema de los ruidos de aquel piso. Le hizo saber que debería hablar con aquella familia para que tuvieran más cuidado con la grifería. El conserje le miró extrañado…

- “No señor, debe usted estar confundiendo el piso.

- “No, no. Estoy seguro, es el que está encima de mí. El piso número siete de la tercera planta. Yo mismo subí anoche y les avisé, pero pasados unos minutos el grifo volvía a gotear” 

El conserje le miró y cerró por un momento los ojos.

- “Ese piso lleva más de treinta años cerrado señor” 

El marido perdió la cabeza y ahogó a sus dos hijos en la bañera… Su mujer no pudo aguantar aquel dolor que le produjo aquello y se ahorcó en la cocina. 

Elías con la cara desencajada salió de la portería…

Aún están esperando que regrese, pues no se supo más de él.