abril 01, 2025

Inicio


Este blog pone a disposición de ustedes, en este formato digital, la revista en PDF "Cabra, culta y poética" que desde el mes de junio del pasado año 2023, estamos editando. Nos complace y nos congratula muchísimo a todos los colaboradores, creer que nuestra revista contribuye de algún modo a la promoción de la cultura de nuestro pueblo.

La única pretensión del mismo es facilitar que los contenidos de la revista  puedan llegar a un mayor número de usuarios, sobre todo aquellos que usan las nuevas tecnologías. Nosotros procuraremos abarcar  el mayor número de campos culturales que nos sea posible: literatura, música, pintura, etc.

CONTENIDO:

- EDITORIAL
- RELATOS DE HISTORIA

COLABORACIONES:

- RELATOS
- REFLEXIONES
- ENSAYOS
- TEATRO
- POESÍAS
- DIBUJOS
- LIBROS RECOMENDADOS
- FOTOS 

Email de contacto: cabracultaypoetica@gmail.com

https://cabramilenaria.blogspot.com

Edición y dirección: Antonio Fernández Álvarez
Diseño y Maquetación: Antonio Fernández Álvarez

Editorial

Vamos haciendo camino al andar, muy pronto cumpliremos dos años, eso será el próximo mes de mayo y he querido en este momento hacer una reflexión del camino recorrido en este periodo. Porque de aquel número uno, que se editara el día 5 de junio del 2023,  a este del presente mes de abril que hace ya el número veintitrés de la revista, y de aquellos cinco colaboradores que comenzamos y que en la actualidad continuamos, a los veintidós que al día de hoy hacemos posible la misma, creo que podemos sentirnos satisfechos de haber cumplido con el objetivo con el que nacía la revista que no era otro que la pretensión de que en ella  libremente pudiera participar todo aquel que quisiera.

En relación a su contenido, la pluralidad es una singularidad que subraya la identidad de nuestra revista Cabra, culta y poética, en cuyas páginas se recogen colaboraciones muy diferentes en cuanto a estilos y corrientes artísticas. La combinación de textos literarios y obras de creación artística como la pintura y la fotografía, considero que en verdad promocionan la Literatura y el Arte, objetivo primordial de una revista que pretende ser cultural.

En resumidas cuentas, seguimos adelante y mes a mes nuestros objetivos se ven cumplidos, por una parte por el incremento de número de colaboradores que obviamente redunda en el mayor contenido cultural de la revista, y por otra por ustedes, los  lectores que mes a mes nos siguen. Sin vosotros nada de esto sería posible.

Una vez más reitero que si están interesados en publicar sus trabajos en la misma, solo deberán enviárnoslos al correo Email: cabracultaypoetica@gmail.com

No descartaremos a nadie. Solo hay que tener en cuenta que la revista no podrá tener contenido político, siendo esta la causa por lo que rechazaríamos aquello que se nos enviase. Por supuesto aquel contenido xenófobo, racista o de cualquier índole que vulnere los derechos de las personas será rechazado y en su caso denunciado, si procediere.

La revista no se hace responsable del contenido del trabajo que nos envían los colaboradores.

Su publicación sería mensual.

Puedes ver nuestra revista entrando en mi Facebook: escribidor de sueños, también siguiendo a cada uno de los colaboradores en su Facebook, o si lo prefieres te recomendamos este enlace: https://cabramilenaria.blogspot.com

También podemos enviártela en PDF, solicitándonosla a nuestro EMAIL de contacto o también  pueden descargarla desde nuestro blogs.

Vea en PDF nuestra revista, o si lo prefiere descárgela. AQUÍ

Véala también en formato revista digital, queda muy chula. ENTRE AQUÍ

Relatos de historia

Lucena como no te voy a querer
Por Antonio Fernández Álvarez
(Escribidor de sueños)

Vivir, estar o participar en todos aquellos hechos importantes que son la historia de un pueblo, o  de  un  país  es  una  entelequia,  ya  que no nos  es posible  vivir eternamente, pero hete aquí, que lo que es evidente es que lo que le  debemos  al  juego de nuestra imaginación es incalculable y solo por ella y con ella podemos vivir, ensoñar, fantasear, coexistir y habitar un pasado.

Me he permitido unas pinceladas de un pasado. Un pasado de una gran ciudad, Lucena (Córdoba), un pasado que de poder haberlo vivido tal como lo narro a continuación es una utopía.

Me hallo aquí enaltecido de poder  viajar al pasado.  No, no sabría deciros en que siglo me encuentro pero estoy seguro que debo estar entre el siglo IX y el siglo XII, Me dirijo hacia Eliossana". (La Perla de Sefarad), tengo una carta de recomendación que debo entregar a Ibn Gayyat. Pasaré un tiempo en su afamada Escuela Talmúdica, me dedicaré en cuerpo y alma al estudio no solo de la religión, sino que también abarcaré las ciencias y la poesía.

Muchos años más tarde descubriré que en su cementerio judío descansan mis restos, habrían de pasar muchos siglos para que yo mismo lo supiera. Sí fue en año 2006 del siglo XXI, aquel perro quien escarbando la tierra halló lo poco que quedaba de mi osamenta, cogió mi cúbito en su ocico y se alejó de mi sepultura. Hoy me ha alegrado saber, que es sin duda la mayor necrópolis judía excavada y la mejor conservada de Europa. Son casi cuatrocientas tumbas las que han hallado, posiblemente de la época de mayor esplendor de Eliossana lo que me lleva a pensar que debí vivir y morir en los años comprendidos en el siglo X. No es me es permitido recodar mucho más de esta época.

No comprendo muy bien, que hago aquí, ¿acaso se me ha dado la oportunidad de vivir otra vida?, ¿o soy un mero viajero del tiempo? Si bien ya no sé si soy protagonista o un mero observador. Oigo el fragor de la batalla, estoy en 1483 es el mes de abril, me veo junto a un río llamado Martín González. He visto cómo ha caído de su caballo herido de muerte Aliatar suegro de Boabdil el Chico, el último sultán del reino nazarí de Granada. La mala suerte de este rey estuvo echada cuando quitó el trono a su padre y estuvo en disputa por este con él, como con su tío el Zagal.

Volviendo a la batalla, Boabdil, comprueba que sus huestes huyen en desbandada, él intenta escapar pero su caballo queda atascado en el fango y trata de esconderse entre la vegetación, pero el peón de infantería natural de Lucena, llamado  Martín  Hurtado con la ayuda de otros infantes, consigue reducirle. La lujosa vestimenta hace pensar a los peones que el prisionero es alguien importante. Diego Fernández de Córdoba y Arellano, Primer marqués de Comares, lleva al prisionero creyendo que se trataba de alguien importante a una mazmorra del castillo de Moral, fortaleza de su propiedad.

Por aquí ando ahora, enredando en este castillo denominado como el castillo de Lucena, su peculiaridad es que se encuentra ubicado en el casco histórico. He sabido que se construyó en 1148 tras la llegada del imperio almohade. Fernando III de castilla lo conquistó en 1240. Fue donado a la Orden de Santiago. En 1342, lo adquiere a cambio de unos terrenos la amante del rey Alfonso XI, Leonor de Guzmán que también había adquirido el castillo de Cabra, precisamente en este último lugar posiblemente nació su hijo ilegítimo con el monarca, el que sería el futuro Enrique II. Leonor mantuvo la propiedad del castillo hasta su fallecimiento en 1351, cuando regresó a la Corona, en 1371 el rey Enrique II lo donó a Juan Martínez de Argote y este, cuatro años más tarde, a su hija María Alfonso de Argote, que había contraído matrimonio con Martín Fernández de Córdoba, alcaide de los Donceles, quedando ya unido a este linaje familiar. 

He visto a Boabdil antes de partir hasta el castillo de Cabra, ya que ha sido identificado por sus propios soldados, las noticias que he conocido antes de abandonar esta  época es que, posteriormente lo entregaron a los Reyes Católicos. En sus ojos leí lo que más tarde supe, que él sería el último sultán del reino nazarí de Granada.

Sigo mi periplo viajero, me hallo en el palacio de los condes de Santa Ana. Es un palacio barroco del Siglo XVIII. Lo han construido la familia Mora-Saavedra, entre 1730 y 1750. Provienen de un linaje criptojudíos y judeoconversos, atraídos por la fama que tuvo la ciudad en tiempos anteriores y la añoranza de morar en tierra de sus antepasados han decidido establecerse en Lucena. La fachada es magnífica, desde la portada se accede a un vestíbulo que da paso a un primer patio o apeadero, tras el cual se ubica el segundo patio, de planta cuadrada de composición estilística poco convencional. Entre ambos patios hay una escalera monumental dispuesta en perpendicular respecto al eje de la casa, una bóveda decorada con unas aparatosas yeserías, de un incipiente rococó, por lo que cabe fecharlas una vez mediado el siglo XVIII, quizás en torno a 1760. Por su estilo podría atribuirse a Francisco José Guerrero o a su discípulo Pedro de Mena. Esta escalera se enriquece asimismo con mármoles y azulejos en los peldaños, así como con barandales de bronce. ¿Qué hago aquí? He venido a traerle a D. Antonio Rafael de Mora y Saavedra quien posee un gabinete de antigüedades una estatua romana de Eros dormido, de mármol está datada del siglo II. Está esculpida en mármol blanco de grano muy fino y cristalino. 

Supe que la estatua romana, desapareció, quizás fue escondida tras la invasión napoleónica de Lucena en los inicios del siglo XIX. Me ha congratulado saber que en año 2010 con motivo de la intervención arqueológica del edificio para su rehabilitación como centro de interpretación de la ciudad, ésta ha aparecido.

Sabed, que es al hijo de D. Antonio, D. Juan María de Mora y Pantoja a quien le fue concedido el título nobiliario de Condes de Santa Ana de la Vega por el Rey Carlos IV el 23 de enero de 1805 pero entre la concesión y la expedición del título muere Juan María de Mora por lo que se expide a nombre de su hijo Antonio de Mora Oviedo y Castillejo.

Estoy ahora en la Casa de Mora, ¡Ha pasado tanto tiempo desde la última vez que estuve aquí! Hoy es 31 de junio de 2022. Los recuerdos me han venido a la mente corría el año 1599, el Padre prior nos ha ordenado al hermano Juan y a mí que bajemos a la cripta debemos colocar los restos mortales del hermano Martín en su lugar de reposo, su cuerpo ya ha pasado el periodo colicuativo, es decir, ya ha soltado todos sus líquidos.

La cripta está excavada en el subsuelo del claustro se trata de un espacio de unos 4x3 metros de forma rectangular, se accede por una escalera excavada y está cubierta con una bóveda de cañón. Me ha parecido hasta más grande verla vacía, solo habilitada como puesta en valor de lo fue. Este edificio anexo a la Iglesia de San Pedro Mártir de Verona fue el antiguo convento dominico fundado en 1575 por el obispo de Córdoba, hoy he sabido que en 1836 por el decreto de exclaustración pasó a formar parte de los Bienes Nacionales. En 1844 se subastó y pasó a la propiedad de Juan de Navas García. El edificio antes de pasar a la titularidad municipal fue fábrica de anises, molino de aceite y bodega. Conserva un espléndido patio manierista porticado con arcos de medio punto y columnas sobre basamento de pedestal. En su centro conserva una fuente rodeada de jardín y palmeras. Actualmente el edificio se ha rehabilitado. El proyecto ha recuperado el patio central porticado y un segundo patio trasero como espacios verdes abiertos para el disfrute de todos los ciudadanos. El resto del edificio se diseña de manera versátil para diversos usos funcionales tales como exposiciones, docencia, usos sociales, reuniones, etc., con un total de 11 salas repartidas en las tres plantas. En realidad solo el patio y la cripta me recuerdan a cuando yo lo habité, pero sin duda su puesta en valor ha evitado su pérdida ya que más de una década cerrado por su estado ruinoso le hubiesen llevado a su desaparición”.

Tras este delirio, una realidad, tú también puedes llevar tu imaginación a límites insospechados, tú también puedes rememorar, fantasear, soñar……. Te animo a vivir los grandes acontecimientos del pasado no solo de esta ciudad, sino de todas aquellas que han apostado por la puesta en valor en su patrimonio histórico y que nos facilitan los medios para vivir los grandes acontecimientos del pasado, de un pasado que como en el caso de la hermosa ciudad por la que hoy he caminado entre su pasado, su presente, y aun cuando no vivas en ella, acabará enamorándote, para decir sin rubor: Lucena, como no te voy a querer.









Miguel Blancas Calzado

 


Homenaje a los saeteros egabrenses






Fue felicitada por todos los asistentes y por don José Solís con la sonrisa que lo caracterizaba.

También cantaba todos los años la Salve a la Virgen de la Sierra, en el balcón de los señores de Muriel, que tienen en la plaza de España. La gente esperaba pacientemente el momento de verla aparecer en el balcón, sonaba una gran salva de aplausos y todos seguían la Salve con gran devoción.

Las dos últimas saetas que cantó, se las cantó al Señor de las Necesidades, pocos días antes de morir, en la capilla que tiene en la Parroquia de Santo Domingo delante del altar.

Murió el 13 de marzo de 1980, Cabra entera lloró la perdida de una persona, que se hizo querer, porque ella también quiso a todos el que a los suyos quería.

Saeta cae desde el cielo
             flores que bañan al Cristo,
             pues con Milagros, al hijo
             le reza Concha Cabello.
 
             Que no te pongan claveles
             Cristo de la Expiración
            que tú por ellos a tienes
             clavadas en tu corazón
             las espinas de tus sienes.      

 Oscura esta noche era
              más bañada está la luz
              por su oración hecha saeta
              el Cristo dejó la Cruz
              y abraza a la madre buena.

Concha Cabello Cano, dotada de una maravillosa voz hizo del canto oración, poniendo el alma en ello y su corazón en la esperanza de ver mejorar a su Milagros.

Dirigía su plegaria-saeta a Jesús, a la Virgen, con lágrimas de conformidad para aquellas pruebas que Dios le enviaba y que tantas fueron en su vida. 

¡Cuánto oró cantando y cuanta oración hizo plegaria! En aquellos cultos, tanto de cuaresma como festivos, cuánta ilusión ponía en aquellas plegarias que convertiría y hacía sentir como verdaderas oraciones.



Su recia formación cristiana le hizo aceptar con la sonrisa en los labios y la esperanza en el corazón. Esa larguísima enfermedad que venía padeciendo su hija Milagros desde muy pequeña y esta buena familia, sabemos de sus desvelos, sufrimientos, angustias y esperanza. La esperanza nunca faltó en toda la familia. Familia ejemplar, que unidos en el amor y el sufrimiento confiaban siempre en que se produjera el milagro esperado. El bueno de Manolo talla la imagen  bendita de la  Virgen de la Sierra  y 

Concha y su hija enferma le confeccionan y bordan el vestido. Toda la familia le levanta un altar, en el que la ofrenda de oraciones es constante. Canta Concha sus plegarias, rezan sus hijos y todos con lágrimas en ojos esperan, bendita esperanza que mantiene la fe y hace que no desesperemos. ¡Madre Mía cuantas oraciones habrás recibido en aquella casa-santuario!

Hoy Señor, que las tendrás gozando de la Paz de los bienaventurados, da el consuelo necesario a esta familia que unida más que nunca, lloran su ausencia, tienen fe y esperanza.

En este homenaje que le rindió la Cofradía del Cristo de la Expiración participaron los saeteros:

                                       MANUEL LAMA “EL PALETO”
                                       JOSÉ COBO PUERTO “El niño de la Fuente de las Piedras”
                                       FERNANDO DE LA ROSA PÉREZ
                                       JOSÉ BARRANCO (Hijo)


SAETAS CANTADAS POR DOÑA CONCHA A ESTILO DE CABRA

Padre mío del Perdón
            yo te pido por mi hija
            que le tengas compasión
            le devuelvas la alegría
            y le des tu bendición
 
            Mirarlo por donde viene
            el mejor de los nacidos
            y con la Cruz en el hombro
            y el cuerpo descolorío
            que ya figura no tiene
 
            Cuatro cirios encendidos
            te alumbran solamente
            que triste vas Padre mío
            y en faz llevas la muerte
            y al verte me causa frío
 
            Un viernes por la mañana
            subió la Virgen a la Audiencia
            a ver si le había firmado
            a su hijo la sentencia
            a  su hijo la sentencia
 

ESTAS LETRAS SON CREACIÓN DE DOÑA CONCHA Y SU ESPOSO MANOLO CÓRDOBA

El viernes por la mañana
            sale de San Juan de Dios
            el más hermoso lucero
            echando la bendición
            Nuestro Padre Jesús Nazareno
 
            Madre de la Soledad
            quien te ha bordado ese mando
            ha salido de las monjas
            y del cielo dibujado
 
            Esa cruz que detrás llevas
            es el motivo de tus dolores
            por amor ha muerto tu hijo
            redimiendo a los pecadores
            Que triste vas madre mía
            que a tu hijo muerto
            llevas en tus brazos
            solo queda “Angustias”
            un corazón hecho pedazos
 
            Colgado de piel y manos
            va colgado en un madero
            se cumplió la fatal profecía
            Santo Cristo del Silencio.

 
            AL SANTO CEPULCRO:
 
            Que dormido y no muerto
            llevar despacio al Señor
            y aunque su cuerpo ve yerto
            nos viene hablando de amor
            por ese costado abierto
 
            En un sepulcro de plata
            va el mejor de los nacíos
            verlo muerto pecadores
            que por nuestra culpa ha sido
 
 
            CANTADA POR SU HIA MILAGROS
 
            Madre mía no me olvides
            pues mucho fervor te tengo
            me da ganas de llorar
            de verte tan afligida
            y sin poderte consolar
            Madre de la Soledad
            esencia de violeta
            azucena en la maceta
            y rosa fina en el mar.

Antonio Fernández Álvarez (Escribidor de sueños)

 


El Viernes Santo en Priego 




Te sorprenderás y mucho si acudes la mañana del Viernes Santo a Priego de Córdoba, por la devoción y el fervor de los prieguenses a Jesús Nazareno.

La imagen es la de un Cristo con la cruz a cuestas, obra de Pablo de Rojas de 1592. Sin duda el más antiguo de Andalucía. Además de ser una joya del Barroco Cordobés.

Aunque está tallado de cuerpo entero, es decir tanto la túnica como el cabello. Desde el siglo XVIII, siguiendo los cánones estéticos del barroco, con la pretensión de procurar la humanización de las imágenes, la imagen de Jesús Nazareno se presenta vestida con túnica de terciopelo bordado y peluca de pelo natural sujeta con una sencilla corona de espinas.

Hace su salida para la estación de penitencia de la Iglesia de San Francisco ya que la imagen se encuentra todo el año, en el retablo central de esta Iglesia conventual.

Sobre las diez de la mañana realizan su salida los pasos de San Juan Evangelista y María Santísima de los Dolores Nazarena, tras ella,  llega el momento más deseado por todos los prieguenses, la salida de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Desde los primeros minutos de Jesús en la calle es rodeado una por nube de costaleros, siendo portado a pulso que ya no lo dejarán hasta su vuelta al templo. Le acompañarán los gritos de “Viva el Rey de Priego”, “Viva Jesús Nazareno”, y el replique de “vivas” y aplausos que se sucederán a lo largo de todo su recorrido. Aunque aún queda por sorprenderte lo acontece en el Palenque, oiremos una orden dada con la espada en alto por capitán del Escuadrón de soldados romanos con chaquetillas colorás: “Paso redoblao, lo mismo que el año pasado”, ahí se desmanda la procesión, momento en el que los tres titulares continúan su ascenso a El Calvario a un ritmo mucho más rápido.

El gentío atesta las calles no solo por prieguenses, sino por muchísimas personas venidas de todos los lugares, no solo de la Subbética y de Andalucía, sino también de toda la geografía española.

En la explanada del Calvario no cabe un alma más, Jesús Nazareno, realiza la bendición del tradicional “hornazo” que con los brazos en alto portan todos los allí congregados. Acabado este simbólico acto, iniciará su camino de regreso a su templo. 

La mañana de Viernes Santo prieguense te hará vivir una intensa jornada donde miles de personas cada año participan demostrando el fervor que se profesa a la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, acompañándolo en su subida al Calvario, una de las mayores demostraciones de fe sin duda que se realizan en Andalucía.

Viernes Santo en Priego de Códoba


Hornazos Semana Santa 

José Fernández Álvarez (JotaEfeA)

 


A propósito de ... ¡Esa Cruz!




Dadas las fechas en que nos encontramos, recién comenzada la Cuaresma, ese período de cuarenta días reservado a la preparación espiritual para la Pascua y que ya desde el siglo IV se manifiesta a constituirlo en tiempo de penitencia y de renovación, heme aquí que revisando aquellos cánticos litúrgico-religiosos propios de este periodo que realizan o realizaban las Cofradías de mi pueblo, me encuentro con determinada curiosidad que paso a compartir.

En Cabra, como en otros muchos pueblos de la geografía patria, pero mayormente en nuestra Andalucía y desde remotos tiempos, las Cofradías, las Hermandades de Pasión, asociaciones de fieles constituidas para promover el culto público a los misterios de la fe, especialmente los referidos a la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, manifiestan dicho culto “viviendo el dolor de Cristo” en las calles, procesionando imágenes de Crucificados y Dolorosas, creando con ello una liturgia más cercana al pueblo, ya que la liturgia en las iglesias no era entendida por los laicos, estaba muy alejada de ellos y era en latín. No obstante, los cánones religiosos, los estatutos eclesiásticos exigen la ceremonia inter paredes, en el templo, a aquellas imágenes, Crucificados (paso de Cristo), Dolorosas (paso de palio) e incluso imágenes más teatrales como son los pasos procesionales (paso de misterio y paso alegórico).

Pues bien, en estos cultos también, como en toda ceremonia que se precie, y, según las posibilidades de cada asamblea litúrgica ha de atenderse la celebración de la Misa cantando todos unidos salmos, himnos y cánticos inspirados, pues el canto es signo de la exultación del corazón (Hch. 2, 46) o como dijo San Agustín: “cantar es propio del que ama”. 

Así las cosas y con estas premisas de las Cofradías, de las procesiones, de la Misa y del canto, que en mi pueblo se lleva haciendo desde sus inicios, los de las Cofradías, desde que se fundaron, hay un canto, una plegaria, una rogativa, unos versos de fe, que me han llamado la atención y a los que he dedicado un poco de mi tiempo, buscando su origen o procedencia. En Cabra se ha conocido siempre con el título “ESA CRUZ” y se cantaba en los cultos de la Piadosa Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Socorro (Vulgo, del Silencio). 

Esa cruz
dónde estáis mi bien clavado
es mi luz
aunque el sol esté eclipsado
dulce amado
si muriera yo por ti.
¡Ay de mí!
Yo soy el que os ofendí,
y sois vos
el que padecéis mi Dios.
 

Sabido es que ponerse a “navegar” por internet en la búsqueda de cualquier hecho o incluso de una palabra, puede hacerte perder un tiempo no recuperable o puede hacerte recapacitar, o reflexionar o sin más, no alcanzar meta alguna en relación con la búsqueda en cuestión. No ha sido mi caso. Ha sido muy productivo indagar en los orígenes de este cántico-oración, o plegaria, o sublime cántico, no sabría cómo llamarle.

    1)     Hallé que se trata de un opúsculo titulado “Reloj espiritual” (1)  del que es autor el religioso capuchino Beato Diego José de Cádiz (1743-1801). Recoge el autor estas y otras nuevas letras en su libro AFECTOS AMOROSOS DE UN CORAZÓN ARREPENTIDO -A JESÚS CRUCIFICADO-. Durante mucho tiempo se cantaban en las misiones y otros ejercicios devotos. Se trata de una edición de 1907 realizada por Tip. de “El Adalid Seráfico”. Las referencias bibliográficas de este volumen y una copia del mismo pueden obtenerse en la Biblioteca Nacional de España (BNE) accediendo a datos.bne.es y consultando su catálogo oficial. 

    2)     Luego, siguiendo buceando entre las páginas de internet encuentro también un PDF en el que figura aquella relación de “coplillas” u oraciones, pero en esta ocasión una reimpresión de 1826 realizada en los talleres de Juan Fco. Montero Fraiz, de Santiago de Compostela. (2)  

    3)     También aparece el mismo texto lírico para el título de AFECTOS y SUSPIROS en una publicación de 1821 impresa en Valencia en los talleres de la hija de Agustín Laborda, María Teresa. (3) 

    4)     Otra publicación denominada CITHARA SAGRADA DE ASPIRACIONES DEVOTAS para rezar el Santo Rosario, (pág. 92 a 94) publicada en Cádiz en 1839, impresa en los talleres de Niel, hijo, recoge como “Actos de Contricción” (Convertimini ad me, et ego convertar ad vos) aquellos dichos versos de ¡Ay de mí!, que concluye con: Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, líbranos Señor de todo mal. 

Pero yo buscaba más. No solo la letra, que me llevó a la autoría de quien la escribió, pues lo que me atrae tanto como la letra es la música. En primer lugar, señalar que la música que aquí en Cabra se canta con esta sublime letra dedicada al crucificado es del organista castreño Daniel Rodríguez Navajas que la trae a mediados del siglo pasado para ser cantada en los cultos de la citada Cofradía del Silencio. En la localidad de origen del autor, Castro del Río, se sigue cantando igualmente en cada cuaresma en los cultos del Nazareno. La música, de sencilla factura, concebida para dos voces masculinas (tenores y bajos) es una melodía en tono menor. (4)  También es autor el citado Daniel Rodríguez de unos cánticos de súplica de clemencia, de petición de gracias y de perdón por los pecados, letra del sacerdote Pedro Millán Alba, su tío político, que igualmente se trajeron a Cabra y que incluso se encuentra en una grabación titulada Cantos de la pasión egabrense. Se trata de “Señor perdona” que se interpreta en los cultos del Cristo de Humildad y Paciencia. 

La incesante búsqueda de la pretérita u otras melodías para estos versos del capuchino Beato Diego José de Cádiz dan igualmente fruto en forma, podría decir sorpresiva o al menos, no esperada. Me encontré con una colección de “Cánticos religiosos populares en música” impresa en Palencia en la imprenta y librería de Gutiérrez, Líter y Herrero, en 1912. Esta colección recoge en las páginas 7 y 8, el número 14 que corresponde a los versos sacros de “Esa Cruz”, (otras estrofas, salvo la primera) (5) si bien comienza en el estribillo, esto es, con ¡Ay de mí!, etc. y lo que es más importante, para mi estudio: se trata de una melodía totalmente distinta que además está en tono mayor, al menos en la segunda parte, o sea la que entona “Esa Cruz”. (6)  Hay otra significación digna de reseñar respecto a esta publicación y es que tras la relación o catálogo de partituras de cánticos religiosos que anuncia en el título de música, dedica el desconocido autor de la colección (El colector se nomina en el prólogo), el resto de las páginas del volumen a dar cuenta de todas las letras completas correspondientes a todos los títulos musicales y ocurre que precisamente para nuestra canción, ¡Ay de mí!, el dicho colector indica “otros versos para el número 14” cuyos estribillos son una súplica, una rogativa de perdón, en esta ocasión a la Santísima Virgen y consta de 10 estrofas: 

Yo en la cruz,
puse, ¡Madre, a tu Jesús!
¡Ay! ¡Perdón!
¡Yo rasgué tu corazón!
El Señor
de la cruz está colgado;
con dolor
firme está su madre al lado,
del Hijo amado
recibiendo triste adiós.

Otra localización de internet me llevó hasta Buenos Aires, Argentina. Bueno, de allí al menos es la publicación titulada EL PARNASO ARGENTINO: ANTOLOGÍA DE POETAS DEL PLATA impresa en Maucci Hermanos e Hijos, en 1900. Este volumen prologado como reza el título, a modo de Antología recoge unas cuantas “Canciones de las modernas misiones católicas”  entre las que hallamos ¡Perdón, oh Dios mío!,  Canto  para  acompañar  al  Vía Crucis y también ¡Ahí de mí! nuestra canción, que aparece impresa en partitura (la misma música anteriormente citada, podría decirse que una copia de aquella incluso de su caligrafía musical), y con las mismas 10 estrofas. 

El número 13 del informativo “BENICARLÓ al día”, de julio de 1988, publicación quincenal libre e independiente de esta localidad valenciana publica un muy interesante artículo en su página 10 donde recoge una serie de himnos, loas y romances al Santo Cristo del Mar entre los que se encuentra precisamente ¡Ay de mí! Da cuenta el artículo de los versos antiguos del Beato Diego José de Cádiz, pero aporta como singular cuestión una partitura con una melodía totalmente distinta, para cantar a tres voces y en tono mayor. Lástima que no aparezca la partitura completa sino solo los versos iniciales (8 compases). (7)

En un número, del Semanario Independiente de Información “El Sol de Antequera”, el Extraordinario del año 1943, el articulista Padre Capuchino Rafael María de Antequera, defiende y se postula a favor de que los versos del Beato Diego José de Cádiz son unas saetas, si, ese “grito muy humano que se escapa del alma, en tributo de arrebatada piedad, … una canción cristalizada en luminosa trayectoria, … que sube rápida al cielo con ansia de amor infinito”. Escribe en este sentido artículo, que fue el Beato Diego José de Cádiz quien dio “gran impulso a las saetas, convirtiendo el trovo, exótico y muchas veces profano, en canto de inspirada religiosidad, que adoptaron multitud de cofradías, principalmente las madrileñas, con el nombre de saetas como en la actualidad son nombradas, coplas cortas, sentenciosas y morales, para ser cantadas después de los sermones de misión y otros actos de piedad y en los desfiles procesionales de Semana Santa. Con este fin compuso muchas de ellas a instancia de las citadas cofradías. Algunas se conservan todavía con el mismo ritmo literario y musical que les dio el nuevo apóstol de España, ciertamente menos fluido y libre que el de las inspiradas o improvisadas por la musa popular”. (8)

Que no digo yo que no, pues la métrica se adapta como un guante a la estrofa por aquello de los 4 o 5 versos octosílabos, con significado religioso aludiendo a los hechos y a los personajes de la Pasión. Solo que no contemplo yo, precisamente estos versos cantados en un balcón, al paso de un Cristo o de una Dolorosa. Sería sin duda de otra forma. Eran otros tiempos.

También en una divulgación de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería de 2003 en la que publica la “Exaltación a la Saeta” que pronunciara en 2003 el cantaor Antonio García Rodríguez, “El Niño las Cuevas”, podemos leer en  referencia a la historia de la Saeta: “La saeta como la conocemos en la actualidad, es un estilo flamenco reciente, pero también junto a estas, se cantan en algunos lugares las llamadas “saetas antiguas”, populares, herederas de cantes religiosos y liturgias pasionales que nos remontan al origen mismo de las celebraciones de Semana Santa.  En el siglo XVIII también se conocían como saetas las coplas que cantaban de noche, después de toque de ánimas  los  Hermanos del Pecado Mortal, derivadas de las coplas de las novenas de ánimas “por la conversión de los que están en pecado mortal. Un elemento esencial en la fijación popular y la proliferación de estas coplillas, fue la obra misional del Beato Diego José de Cádiz, que en el último tercio del siglo XVIII predicó en Andalucía. Este incansable misionero compuso muchas letrillas y saetas que él mismo cantaba y el pueblo repetía”. El artículo continúa con los versos del Beato. (9) 

Por último, la localidad toledana de Domingo Pérez, tiene la costumbre de rememorar cada año en la mañana del Viernes Santo la Pasión de Cristo, el Camino de la Cruz con su procesión y sus versos cantados. Probablemente es la mejor muestra de su patrimonio inmaterial, un tesoro etnográfico y de religiosidad popular. Así lo cuenta el Blog “Eulaliense” de José López Muñoz. Indica el bloguero que el Viacrucis Popular de Domingo Pérez es un conjunto de versos cantados con una musicalidad que la tradición oral ha señalado como mozárabe. Pues bien, este Vía Crucis fue editado en el año 2014 y lo curioso, en lo que respecta a nuestro trabajo es que, tras las catorce estaciones con los correspondientes versos referidos, de arte menor, con una métrica culta, quintillas y con cuartetos como estribillos, recoge el dicho Vía Crucis “Coplillas a la Pasión de Ntro. Sr. Jesucristo” que no son sino los versos del Beato Diego José de Cádiz. (10)

Ah, un apunte final respecto al Beato Diego José de Cádiz y en relación con Cabra que no por sabido, está de más recordarlo, aunque solo sea por darle fin, digo, a este artículo: La novena a la Virgen de la Sierra fue escrita en 1779 por nuestro Beato en cuestión. Hay muchos datos y documentos que podrían confirmarlo y, en todo caso, un artículo de LA OPINIÓN del 8-9-2018 escrito por A. Ramón Jiménez, arroja mucha luz al respecto.









Enlaces de internet consultados

https://eulaliense.blogspot.com/2018/02/via-crucis-popular-de-domingo-perez.html
https://semanasantasegovia.com/pdf/cristo_esperanza.pdf
https://www.soledaddolorosa.com/historia
https://issuu.com/eulaliense/docs/2014_via_crucis_popular_de_domingo_
https://bivaldi.gva.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1004704
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/b10030153.pdf
https://core.ac.uk/download/pdf/48113258.pdf
http://ensamblecamaraadlibitum.blogspot.com/2016/03/sacrum-return.html
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/132354/1/HCa11005619.pdf?sequence=1
https://books.google.es/books?id=BFNiPJLQ_5oC&pg=PA92&lpg=PA92&dq=esa+cruz,+esa+cruz+donde+estais+mi+bien+clavado+es+mi+luz+aunque+el+sol+est%C3%A9+eclipsado&source=bl&ots=3jVF1PYaBi&sig=ACfU3U19Uo7osbECXF70m8m7xPjqIKn52g&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj0hsbXvfH8AhWlgP0HHSK2A204ChDoAXoECAIQAw#v=onepage&q=esa%20cruz%2C%20esa%20cruz%20donde%20estais%20mi%20bien%20clavado%20es%20mi%20luz%20aunque%20el%20sol%20est%C3%A9%20eclipsado&f=false
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/BD_1988_07_31.pdf
https://books.google.es/books?id=vlIOAAAAIAAJ&pg=PT11&lpg=PT11&dq=esa+cruz,+esa+cruz+donde+estais+mi+bien+clavado+es+mi+luz+aunque+el+sol+est%C3%A9+eclipsado&source=bl&ots=8yYn2GOFpA&sig=ACfU3U1QH4MRz3X6y8mPncK8z-y8lvn-Wg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiK2P2oxvH8AhWIlP0HHZJQA2s4KBDoAXoECAQQAw#v=onepage&q=esa%20cruz%2C%20esa%20cruz%20donde%20estais%20mi%20bien%20clavado%20es%20mi%20luz%20aunque%20el%20sol%20est%C3%A9%20eclipsado&f=false
https://cofradiasdealmeria.es/wp-content/uploads/2020/11/Exaltacion-a-la-Saeta-2003.pdf

Franciso Asís Granados Mellado (Paco Granados)

 


Relatos: La hora del miedo





¿Quién está ahí abajo?

Anochecía y me disponía a acostarme. Era una noche desapacible. Había tormenta y no me hacía mucha gracia, ya que vivo sola y los rayos y truenos no son muy de mí agrado. Cuando me acuesto suelo poner la radio, todas las noches, pues me ayuda a dormir. A ésta hora solo ponen programas de miedo y la verdad no me apetece escucharlos. La apago y me acurruco entre la manta. Cada vez que escucho un trueno mi cuerpo se lleva un sobresalto inmenso. Ésta noche va a ser larga. Pienso y  decido coger mi móvil y hablar con los amigos que tengo en el grupo de WhatsApp, pero nadie me contesta. Todos duermen seguro.

 Son las 2.00 de la madrugada. Me pongo a mirar mis redes sociales, pero el teléfono se me queda sin batería y no me apetece ir a por el cargador. Suelto el móvil en la mesita de noche y me vuelvo a acurrucar. Pienso hacia mis adentros y me digo:  “a ver si pasa la noche pronto”. De repente escucho unos golpes en la ventana. Parece como si estuvieran arañando la persiana. Me armo de valor y me levanto. Subo la persiana muy poco a poco… De pronto un gato salta de la ventana a mi cuarto; del impacto grito desesperada. Es el gato de mi vecina asustado seguramente de la tormenta. El animal salió corriendo escaleras abajo. Dejaré al gato y mañana se lo llevo a mi vecina. 

Vuelvo a la cama pensando en el pobre gato y el susto que me dio.  Parece que la tormenta se está calmando, ya no oigo los truenos.  Empiezo a escuchar como si hubiera alguien debajo de mí cama... El gato no puede ser, pues cerré la puerta de mi habitación. No sé, será mi cabeza que aún piensa en la tormenta. Intento dormir pero los ruidos empiezan a ser más seguidos e intensos. Escucho como si alguien estuviera dando golpecitos con su dedo en el suelo. Mi intención es mirar, pero mí miedo no me deja. Se empieza a escuchar una respiración fuerte y agónica.  Cada vez estoy más asustada. Mi cuerpo empieza a tener un fuerte sudor frío y un gran temblor. Siento como si empujaran mi colchón hacia arriba; estoy a punto de que me dé algo… Mi corazón se acelera, pero no, no me atrevo a mirar quien hay debajo, no puedo. De pronto mis sábanas y mantas empiezan a deslizarse poco a poco hacia los pies como si alguien o algo estuvieran tirando de ellas. No lo soporto más, no. Grito sin parar. ¿Quién estará ahí debajo? 

 Los golpes parecen ser de un dedo tocando el suelo. Cada vez son más intensos. Llena de terror me levanto e intento abrir la ventana para poder salir o pedir ayuda. Pero no puedo, la ventana no se abre. Escucho como si detrás de mí hubiese pasos. Me giro rápidamente pero no hay nadie. Me quedé mirando fijamente hacia la cama. Los ruidos siguen saliendo de debajo de la cama. Me voy acercando muy lentamente y llena de miedo. Ya estoy al lado de la cama, con las piernas temblorosas me arrodillo. Pongo las manos en el suelo y me agacho totalmente para ver que hay debajo, pero no veo nada. Me tranquilizó al saber que no hay nadie. Pero cuando intento reincorporarme… De pronto veo una mano putrefacta que me agarra fuertemente y me arrastra hasta el fondo de la cama haciendo que me pierda en la oscuridad.

 Nunca más nadie supo de mí… No sé dónde estoy. Aquí solo hay oscuridad y maldad.  Se siente mucha maldad. No recuerdo nada de mí vida. El último y único recuerdo que tengo es de mis amigos y yo jugando a la ouija, y solo sé que  ellos no tardarán en estar aquí conmigo.


Isabel Natalia Garcia Ruiz (Natalia García)

 


No me olvides en Ostara





Todo el mundo conoce al Conejo de Pascua, pero ¿Te has preguntado alguna vez por qué los niños buscan sus huevos? Es un conejo, obviamente todos sabemos que en un mundo racional estos animalitos peludos son mamíferos. Pero claro, si todos viviéramos solo pensando en lo lógico y lo posible el día a día sería muy aburrido, y dime tu ¿No es todo más bonito con un poco de magia? 

Ésta historia de magia comienza con el despertar de la naturaleza, cuando nacen las flores con colores vibrantes y el sol golpea la tierra. Exactamente, estamos hablando de la Primavera, y la Diosa encargada de ella es conocida como Eostre, nombre que quizás te suena, pero por si acaso te aclaro que Ostara es la versión neopagana de ella.

Cómo toda buena Diosa varias doncellas le acompañaban durante el día. En el primer rocío de la mañana una de ellas se encontró un pájaro mal herido, débil y moribundo. Entre lágrimas, le suplicó a Eostre por la vida del pequeño pajarito. La Diosa con compasión intentó ayudarlo con un aliento en forma de arcoíris, pero este esfuerzo fue inútil, porque el pájaro seguía sin poder volar y muy débil. Así que Eostre decidió transformarlo en un conejo mágico, blanco y bello como la Luna, haciéndolo a la vez veloz e inmortal.

Ahora es cuando todo empieza a cobrar sentido ¿Verdad? Claro que el conejo pone huevos, porque en su interior sigue siendo un pájaro. Pero como ya hemos dicho, todo es mejor con magia, y los huevos no iban a ser menos. Por eso éstos no eran corrientes, ya que estaba decorados con flores primaverales y en su interior podías encontrar piedras preciosas.

Finalmente, como el conejo estaba muy agradecido por su vida a la Diosa Eostre y a su doncella, decidió cada primavera esconder sus huevos, para que el afortunado que los encuentre sea bendecido con salud, prosperidad y amor. Tal como hizo la Diosa por él 

Bien, ahora que ya sabéis porque el señor conejito pone huevos, os preguntaréis donde están las f lores. Pues bien, aquí otra historia, porque no, no las vais a encontrar en los huevos. No es por nada pero no va a ser igual de mágica que la de nuestro animalito peludo, porque básicamente trata de chica conoce a chico y el chico encantador muere, una tragedia. 

En Abril, nacen unas pequeñas flores azules muy sencillas, pero muy bonitas. Cuenta la leyenda, hace mucho tiempo una pareja enamorada paseaba por el bosque cerca de un río. El amado vio estas pequeñas f lores, pero para alcanzarlas tenía que lanzarse al agua. Cómo buen hombre de leyenda vestía una armadura muy pesada, que causó que empezara ahogarse mientras que intentaba darle las flores a su amada. Pero antes de que se hundiera, consiguió decirle “No me olvides”. Entonces, su amor quedó representado en estas pequeñas flores azules tan conocidas como Nomeolvides.

Ahora bien, os he querido contar estas historias, porque aparte de bonitas son importantes para que podáis relacionarlas con la ilustración que os presento este mes. En ella podéis ver como he cogido los dos símbolos de estas historias tan representativas de la primavera para así unirlas. Las f lores Nomeolvides atraviesan al Conejito de Pascua, de dónde surgió la vida de nuevo, a pesar de que luego las bonitas flores azules fueran el motivo de que se perdiera otra vida distinta.