El Alqueque: un juego de mesa
muy popular en el siglo XIV
Por: Antonio Fernández Álvarez
En
la figura 2 verán que los cuadrados de la izquierda muestran el diseño
geométrico del juego.
El alquerque de tres sería lo que hoy en día conocemos como el juego de las tres en raya. Como es bien sabido, el objetivo es ser el primero en formar una línea recta de tres fichas. El alquerque de nueve, o juego de los molinos, trata de formar “molinos” o líneas de tres fichas para poder capturar las del rival.
Por
último, el alquerque de doce tiene como objetivo capturar todas las fichas del
contrincante, siendo un juego ya muy similar al de las damas.
El
nombre alquerque
proviene del árabe al
qirkat, aunque se cree que su origen es muy anterior, ya que las
variedades de tres y de nueve nacieron en el antiguo Egipto.
La
primera mención del juego de alquerque de tres y nueve en la literatura es de
finales del siglo X, cuando Abu’l-Faraj al-Isfahani lo menciona en su obra Kitab al-Aghani (El libro de las canciones).
Traído por los árabes a la península ibérica, estuvo muy presente en la Edad Media
española desde el románico, y se han encontrado grabados en piedra en edificios
como iglesias y catedrales. No obstante, el soporte preferente para el
alquerque era la tela, la madera o, directamente, el suelo.
El
alquerque de doce se fusionó en el siglo XV con el tablero de ajedrez y dio
lugar al juego de las damas. Las reglas más antiguas conocidas del alquerque de
doce aparecen en el siglo XIII, en la obra Libro
de axedrez, dados e tablas, de Alfonso X de Castilla. Podemos
decir, por tanto, que el juego de alquerque es el antecesor directo de las
damas.
Se
han encontrado multitud de variantes de tableros de alquerque, lo que indica la
existencia de una familia entera de juegos con múltiples variaciones. No se
juegan hoy en día porque no se conserva una narración definitiva de sus reglas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario